Teoría literaria: Teoría de los géneros: Bibliografía

Teoría

 

ALTMAN, Rick. “A Semantic/Syntactic Approach to Film Genre”. En Barry Keith Grant, ed., Film Genre Reader. Austin: University of Texas Press, 1986: 26-40.

Propone una teoría sobre los géneros cinematográficos, a partir de la cual se observen tanto los elementos semánticos como los sintácticos; de este modo, los géneros se configuran a partir de la conjunción y no de la dominancia de características.

__________. The American Film Musical. Bloomington e Indianápolis: Indiana University Press, 1987.

Un estudio completo sobre los musicales estadounidenses. Además, proporciona capítulos teóricos, seguidos de capítulos prácticos. Muy útil como base para la investigación sobre los géneros cinematográficos.

__________. Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós, 2000.

Estudio completo sobre los géneros cinematográficos, tanto clásicos como contemporáneos. Imprescindible para acercarse al cine desde la teoría genológica. Postula, a partir de su teoría semántico-sintáctica, un acercamiento que también incluya el elemento pragmático.

 

ANGENOT, Marc. “The Absent Paradigm: An Introduction to the Semiotics of Science Fiction”. Science-Fiction Studies. Número 17. Volumen 6. Parte 1 (Marzo 1979). 9-19.

Desde la semiótica, plantea que el centro de la ciencia ficción en la literatura se localiza en lo que él llama “el paradigma ausente”, el cual consiste en la configuración literaria de elementos ausentes o inexistentes en la realidad empírica, por medio del lenguaje.

 

ATTEBERY, Brian. Strategies of Fantasy. Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press, 1992.

Principalmente dedicado a la llamada “Fantasía Heroica”; compara a este género con otros, como la “Low Fantasy”, la ciencia ficción y la “science fantasy”.

 

BERGER, Arthur Asa. Popular Culture Genres: Theories and Texts. California: Sage Publications, 1992.

Enfocado en los elementos formularios de los géneros populares. Útil para distinguir dichos elementos y, a partir de ello, observar otras formas de comportamiento de los géneros populares.

 

BOLONGARO, Eugenio. “From Literariness to Genre: Establishing the Foundations for a Theory of Literary Genres”. Genre XXV. Verano/Otoño (1992): 277-313.

A partir de las teorías de los mundos posibles, establece las diferencias entre los géneros miméticos y los no miméticos. Hace uso de los postulados de Angenot sobre el paradigma ausente.

 

BRODERICK, Damien. Reading by Starlight. Postmodern Science Fiction. Londres/Nueva York: Routledge, 1995.

Su aportación principal al estudio de la ciencia ficción es el señalamiento de que ésta configura un megatexto genérico. Se basa en los comentarios de Christine Brooke-Rose para ello y los actualiza, discute y reconfigura.

 

BROOK-ROSE, Christine. A Rhetoric of the Unreal. Studies in Narrative and Structure, Especially of the Fantastic. Cambridge: Cambridge University Press, 1981.

Estudio sobre los géneros miméticos de la Fantasía, la ciencia ficción, el realismo mágico, entre otros.

 

CAWELTI, John G. “The Study of Literary Formulas”. En Robert W. Winks, ed., Detective Fiction. A Collection of Critical Essays. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1980: 121-143.

Uno de los primeros y principales autores en el estudio de las fórmulas en los géneros literarios y cinematográficos. Observa el funcionamiento de la fórmula en la configuración de los géneros.

 

DERRIDA, Jacques. “The Law of Genre.” Critical Inquiry. Número 7. Volumen 1 (Otoño 1980). 55-81.

Plantea la imposibilidad de la pureza genérica, a partir de la idea de la participación sin pertenencia; es decir, un texto participa de un género, pero no pertenece por completo a él.

 

DUBROW, Heather. Genre. Londres/Nueva York: Methuen, 1982.

Estudio breve y básico sobre los géneros literarios. Útil para comenzar una investigación.

 

ECO, Umberto. “Els Mons de la Ciència Ficció”. En Dels Miralls i Altres Assaigs. Barcelona: Destino, 1987(1985a): 230-238.

Plantea el funcionamiento de la ciencia ficción a partir de lo que él denomina “abducción”, movimiento complementario de la inducción y la deducción.

__________. “Innovation and Repetition: Between Modern and Post-Modern Aesthetics”. Daedalus. Journal of the American Academy of Arts and Sciences. Número 4. Volumen 114 (Otoño, 1985). 161-184.

Estudia el patrón de innovación-repetición característico de los géneros y lo aplica a la diferenciación de las estéticas modernas y posmodernas.

 

FOWLER, Alastair. Kinds of Literature: An Introduction to the Theory of Genres and Modes. Gran Bretaña: Clarendon Press/Oxford University Press, 1982.

El estudio más completo sobre los géneros literarios. Incluye discusiones sobre la formación histórica de los géneros, los modos, los subgéneros. Comenta un corpus muy amplio.

 

GARRIDO GALLARDO. Miguel A., ed. Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco/Libros, 1988.

Compilación de artículos sobre teoría de los géneros. Incluye a autores como Todorov, Genette, Fowler y Rollin, entre otros.

 

JAMESON, Fredric. “Magical Narratives: Romance as Genre”. New Literary History. Volumen 7. Número 1 (Otoño, 1975). 135-163.

Plantea el entendimiento del romance como género. Sus reflexiones son extensivas a otros géneros.

 

NEALE, Stephen. Genre. Inglaterra: BFI Publishing, 1980.

Dedicado al estudio de los géneros cinematográficos. Trabajos posteriores, como los de Rick Altman, se basan en sus hallazgos.

 

PRINCE, Gerald. “On Narrative Studies and Narrative Genres.” Poetics Today. Volumen 11. Número 2, Narratology Revisited I (Verano 1990). 271-282.

Estudia los géneros literarios a partir de la narratología.

 

ROAS, David (comp.). Teorías de lo Fantástico. Madrid: Arco/Libros, 2001.

Compilación de artículos sobre lo fantástico; entre ellos, de autores como Todorov y Brooke-Rose. La introducción del compilador es también útil.

 

SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis. Historia del cine. Teorías y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza Editorial, 2002.

Proporciona categorizaciones útiles sobre los géneros cinematográficos, aunque tiene al exceso en las subdivisiones.

 

SCHAEFFER, Jean-Marie. ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal, 2006.

Reflexiona sobre diversas teorías genológicas y postula un acercamiento propio a su objeto de estudio.

 

SCHATZ, Thomas. Hollywood Genres: Formulas, Filmmaking, and the Studio System. Boston, Massachussets: McGraw-Hill, 1981.

Estudia los géneros cinematográficos clásicos de Hollywood. Los relaciona no sólo con el género en sí, o con la forma de hacer cine, sino también con el sistema económico y de producción en el que surgen.

 

SCHOLES, Robert. Structural Fabulation. An Essay on the Fiction of the Future. Notre Dame/Londres: University of Notre Dame Press, 1975.

Distingue a la ciencia ficción de los géneros miméticos en términos representacionales.

 

SOBCHACK, Vivian. Screening Space. The American Science Fiction Film. Nueva York: Ungar, 1987.

Uno de los trabajos más completos sobre el cine de ciencia ficción. Plantea sus peculiaridades en términos sonoros, visuales y discursivos. También estudia sus diferencias con respecto al terror, con el que se le suele confundir.

 

SUVIN, Darko. Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario (trad. Federico Patán). México: Fondo de Cultura Económica, 1984.

Estudio fundacional para las teorías de la ciencia ficción como género. Es el primero en sistematizar el estudio de este género. Basándose en los formalistas rusos, plantea a la ciencia ficción como el género del “extrañamiento cognoscitivo”.

 

TELOTTE, J.P. El cine de ciencia ficción. Madrid: Cambridge University Press, 2002.

Estudia a la ciencia ficción en el cine desde cuatro perspectivas distintas y plantea diversos estudios de casos prácticos.

 

TODOROV, Tzvetan. The Fantastic. A Structural Approach to a Literary Genre. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press, 1975.

Primero en sistematizar el estudio de “lo fantástico”. Aunque muy debatido desde su publicación original en francés, a partir de él surgen diversas otras teorías. También plantea una distinción entre géneros históricos y géneros teóricos.

 

ZGORSELSKI, Andrzej. “On Differentiating Fantastic Fiction: Some Supragenological Distinctions in Literature”. Poetics Today Volumen 5. Número 2, The Construction of Reality in Fiction (1984): 299-307.

Propone una diferenciación supragenológica a partir de la mímesis: textos miméticos, textos no miméticos, textos antimiméticos, entre otros.

 

 

Crítica

 

CARMELL, Deborah, I.Q. Hunter, Heidi Kaye, e Imelda Whelehan (eds.) Alien Identities. Exploring Differences in Film and Fiction. Londres: Pluto Press, 1999.

Colección de artículos que exploran las diferencias de género, raza, etc., en diversos textos cinematográficos.

 

LEFANU, Sarah. In the Chinks of the World Machine. Feminism and Science Fiction. Bloomington e Indianápolis: Indiana University Press, 1989.

Texto fundacional para el estudio de la ciencia ficción feminista y/o escrita por mujeres.

 

LEGUIN, Ursula K. “Science Fiction and Mrs Brown” (1975). En Susan Wood, (ed.), The Language of the Night. Essays on Fantasy and Science Fiction. Londres: The Women’s Press, 1989. 86-102.

A partir del ensayo de Virginia Woolf, “Mr. Bennett and Mrs. Brown”, discute la formación de los personajes en la ciencia ficción, su profundidad y desarrollo.

 

PENLEY, Constance, Elisabeth Lyon, Lynn Spiegel, y Janet Bergstrom (eds.) Close Encounters. Film, Feminism, and Science Fiction. Penley, Constance, Minneapolis/Londres: University of Minnesota Press, 1991.

Colección de artículos que discuten, desde una perspectiva feminista, diversos filmes de ciencia ficción.

 

SONTAG, Susan. “The Imagination of Disaster”. En Mark Rose, ed., Science Fiction. A Collection of Critical Essays. Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall, 1976. 116-131.

Artículo muy importante para la crítica de la ciencia ficción. Postula que los filmes de ciencia ficción funcionan a partir de la representación audiovisual del desastre.

 

WILLIAMS, Linda. “Film Bodies: Gender, Genre, and Excess”. Film Quarterly. Volumen 44. Número 4 (Verano, 1991). 2-13.

Estudia las semejanzas entre el terror, la pornografía y el melodrama en el cine, a partir de los usos que cada uno de estos géneros hace de la representación de los cuerpos.