Teoría literaria: Poéticas visuales: Bibliografía

Teoría

 

ALLISON, Raphael C. “Muriel Rukéyser Goes to War: Pragmatism, Pluralism, and the Politics of Ekphrasis”. College Literature. 33.2. (Spring 2006) 1-29.

El artículo analiza las complejas formas en las que la biografía, la poética y la política interactúan en la obra de esta escritora quien, durante la 2ª. Guerra Mundial, pasó de ser miembro de la izquierda literaria a apoyar la participación de los Estados Unidos en el conflicto.

 

ARAGON, Louis. Les collages. París: Hermann, 1995.

Este es un libro que revisa la historia del collage visual con múltiples ejemplos y análisis de los mismos.

 

ALPERS, Svetlana. “Describe or Narrate? A Problem in Realistic Representation”. New Literary History. Vol. 8. No. 1. Readers and Spectators: Some Views and Reviews. (1976-1977)

A partir de la crítica que hiciera Bellori, en la segunda mitad del siglo XVII, a la pintura de Caravaggio, Alpers analiza la representación realista considerando la forma en la cual este crítico de arte, el más importante en Roma en su momento, se refiere a la descripción y la narración. Se revisan otros ejemplos realistas de diversos momentos (Velázquez, Manet).

 

BAL, Mieke. “Introduction: Visual Poetics” en Style. Vol. 22, No.2. (Summer, 1988)

En esta introducción al número de la revista, Bal presenta algunos conceptos con los que intenta pensar las relaciones entre las imágenes visuales y la literatura. Su intención es establecer una disciplina que sea capaz de incluir las diversas formas de estas comparaciones.

 

BARRY, Peter. “Contemporary Poetry and Ekphrasis”. Cambridge Quaterly, 31, 2. Research Library. (Jun, 2002) 155-165.

Es un artículo que revisa la definición de ecfrasis y a los principales teóricos del concepto, analizando algunos ejemplos concretos de poemas contemporáneos sobre fotografías (Tony Curtis, Margaret Atwood).

 

BARTHES, Roland. La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona-Buenos Aires-México: Ediciones Paidós, 2002. (Colección Paidós Comunicación)

Se trata del último libro que escribió Barthes, un clásico de la reflexión sobre la fotografía. A partir de la muerte de su madre, Barthes revisa las fotografías que tiene sobre ella y otras más, señalando características específicas del medio, derivadas de ejemplos muy concretos. Es un buen ejemplo de la manera en la cual, al final, Barthes hacía teoría a partir de lo más específico.

 

BENSTEIN, J. M.  “Readymades, Monochromes, Nominalism, and the Paradox of Modernism”. Diacritics. Vol. 32. No. 1 (Spring 2002) 83-100.

Reflexión sobre la relación entre este tipo de obras de las vanguardias y el poder del nombre. Buen ejemplo de la manera en la cual la retórica explica obras visuales.

 

BERGMAN Loizeaux, Elizabeth. Twentieth-Century Poetry and the Visual Arts. Nueva York: Cambridge University Press, 2008.

Centrándose en la écfrasis, este libro analiza la obra de Yeats, Auden, Moore, Rich, Sexton, Snodgrass, Hughes, Baskin y Dove.

 

BOZAL, Valeriano. Mimesis: las imágenes y las cosas. Madrid: Visor, 1987. (Col. La balsa de la Medusa).

En este libro se revisa la historia de la relación entre las imágenes visuales y las cosas.

 

BRILLIANT, Richard. Portraiture. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1991.

Interesante revisión filosófica sobre lo que se consigue hacer con un retrato. Se incluyen ejemplos pictóricos y fotográficos.

 

BURWICK, Frederick. “Lessing’s ‘Laökoon’: and the Rise of Visual Hermeneutics”. Poetics Today. Vol. 20, no. 2. Lessing’s Laökoon Context and Reception” (Summer, 1999) pp. 219-272.

Se trata de un artículo que revisa el texto de Lessing, considerándolo el principio de la reflexión sobre la interpretación de los signos visuales como tales, y no únicamente tomando en cuenta el tema que exponen.

 

BRYSON, Norman. Vision and Painting. The Logic of the Gaze. New Haven: Yale Univeristy Press. 1983.

Este es un libro fundamental para los estudios sobre las imágenes ya que presenta interpretaciones específicas de diferentes obras, mostrando cómo la subjetividad no puede eliminarse de la historia del arte. Puso en jaque la manera en la cual se ha considerado tradicionalmente esta disciplina.

__________. “Intertextuality and Textual Poetics”. Style. No. 22, No.2. (Summer, 1988).

En este artículo, Bryson analiza las semejanzas y diferencias fundamentales entre la palabra y la imagen visual. Es un buen ejemplo del alcance de este tipo de reflexiones.

__________. Looking at the Overlooked. Four Essays on Still Life Painting. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1990.

Es un libro sobre el género de la naturaleza muerta que revisa múltiples ejemplos visuales y literarios. Analiza temas fundamentales para este tipo de obras: la abundancia, lo doméstico, el realismo, el memento mori.

 

CALHOON, Kenneth S. “Personal Effects: Rilke, Barthes, and the Matter of Photography”. MLN. Vol. 113, No.3, German Issue (Apr. 1998) 612-634.

Artículo que revisa la poesía de Rilke a través de las reflexiones de Barthes sobre la fotografía.

 

CALVO Serraller, Francisco. “Concepto e historia de la pintura de paisaje”. Los paisajes del Prado. Madrid: Fundación Amigos del Museo del Prado-Nerea, 1993.

Es la introducción a un libro de ensayos sobre el género del paisaje, editado por el Museo del Prado. Se incluyen análisis no solamente sobre este tipo de pinturas, sino que se presentan ejemplos de paisajes literarios de diferentes momentos históricos.

 

CLARK, Keneth. Landscape into Art. Boston: Beacon Press, 1969.

Se trata de un clásico de la historia del paisaje pictórico. Aunque está ya muy rebasado, es un ejemplo de la intención de trazar la historia del paisaje como una evolución hacia la pintura abstracta.

 

CLARK, Michael. Revenge of the Aesthetic: the Place of Literature in Theory Today. Los Angeles-Berkeley: University of California Press, 2000.

Es una colección de ensayos de varios teóricos, influyentes en los últimos treinta años, en la que se discute el papel de la literatura en la teoría contemporánea. Se analiza la importancia de cuestiones políticas y sociales en la teoría estética y poética, apuntando el camino que la teoría y la crítica seguirán en el futuro.

 

CLÜVER, Claus. “Quotation, Enargeia, and the Functions of Ekphrasis”. Picture into Words. Theoretical and Descriptive Approaches to Ekphrasis. Valerie Robillard y Els Jongeneel, eds. Amsterdam: VU University Press, 1998.

Este ensayo intenta delimitar la noción de ecfrasis a partir principalmente del concepto retórico de la enargeia. Para Clüver, la ecfrasis puede extenderse a otras artes además del arte visual y necesariamente debe suponer una re-escritura del intertexto.

 

COLIE, Rosalie L. Paradoxa Epidemica. The Renaissance Tradition of Paradox. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1966.

Se trata de un libro que analiza el uso de la paradoja en el Renacimiento, en distintos niveles retóricos.

 

DE ARMAS, Frederick A. Writing for the Eyes in the Spanish Golden Age. Lewisburg: Bucknell University Press, 2004.

Es un análisis de la influencia de las artes visuales en obras clásicas del barroco español.

 

DRUCKER, Johanna. Figuring the Word: Essays on Books, Writing and Visual Poetics. Nueva York: Granary Books, 1998.

El trabajo de Drucker se centra en la manera en la cual la técnica ha determinado la forma de los libros, de la escritura y de la producción de las imágenes.

 

FARBER, Jerry. “What is Literature? What is Art? Integrating Essence and History”. The Journal of Aesthetic Education. Vol 39, no. 3. (Fall, 2005) 1-21.

El artículo intenta recuperar la experiencia de la estética para definir a la literatura. Dicha experiencia se fundamenta en un tipo específico de experiencia humana y no en una infinita lista problematizada de artefactos. La idea es concluir sobre lo que se entiende por “literatura” en el ámbito social y educativo.

 

FRANK, Joseph. “Spatial Form in Literature”. The Sewanee Review, LIII (Spring, Summer, Autumn, 1945).

Este es un artículo clásico de los estudios sobre el espacio en la literatura de principios del siglo XX. Dio origen a una gran cantidad de escuelas críticas, entre las cuales se encuentra la que se centra en la ecfrasis.

 

FRIEDBERG, Anne. The Virtual Window. From Alberti to Microsoft. Cambridge, MA.-London: The MIT Press, 2006.

En este libro se analiza el uso de la palabra “ventana” a lo largo de la historia de la cultura occidental, no sólo en su sentido literal, sino como metáfora que dio forma a tradiciones tan fuertes como la de la perspectiva.

 

FUGMANN, Nicole. “The Gestalt Change of Postmodern Critique: Anselm Kiefer’s Spatial Historiography”. New German Critique, No. 75 (Autumn, 1998) 90-100,

Según este artículo la obra de Kiefer en torno a la metamorfosis y el espacio incorpora categorías esencialmente posmodernas en las que se da la coexistencia de opuestos, de lo nuevo y el cambio de paradigma. A partir de la recuperación del término Unfunktionierug, de Brecth, se estudia la obra de Kiefer como una configuración de diferentes facetas que interactúan de manera dialógica.

 

GOBLE, Mark. “’Our Country’s Black and White Past’: Film and the Figures of History in Frank O’Hara”. American Literature, vol 71, no.1 (Mar. 1999.)pp. 57-92.

Analizando la poesía de O’Hara, este artículo expone la manera en la cual el cine y sus figuras ha delineado la historia de Estados Unidos. La idea no es sólo pensar la común aproximación nostálgica al/del cine, sino plantear una serie de preguntas relacionadas con la sexualidad, la nación y la historia en la obra de este poeta.

 

GOLAHNY, Amy. The Eye of the Beholder: Studies in the Reciprocity of the Visual and Literary Arts from the Renaissance to the Present. Lewisburg: Bucknell University Press, 1996.

Este es un libro que rastrea las relaciones que se han establecido entre la literatura y las artes visuales desde el siglo XV hasta nuestra época.

 

GOLDING, John. Cubism. A History and an Analysis 1907-1914, 3rd. ed. Cambridge, Massachusetts: The Blknap Press of Harvard University Press, 1988.

Este es un libro de uno de los críticos de arte más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. En él se analizan las principales obras cubistas y se traza la historia del movimiento.

 

GONZÁLEZ, Ángel, et al. Escritos de arte de vanguardia 1900/1945. Madrid: Ediciones Turner- Fundación F. Orbegozo, 1979.

Se trata de una recopilación de los principales escritos sobre las vanguardias artísticas. Se incluyen los diversos manifiestos y las críticas a las obras.

 

GREENBLATT, Stephen. “Resonance and Wonder” en Literary Theory Today.

 

GREY, Thomas S. “Tableaux vivants: Landscape, History Painting, and the Visual Imagination in Mendelssohn’s Orchestral Music”, 19th-Century Music. Vol. 21, no. 1 (Summer 1997) 38-76.

Es un artículo que relaciona la música de Mendelssohn y las artes visuales. Específicamente se refiere a la pintura de paisaje, la pintura histórica y la manera en la cual las imágenes visuales sugeridas por este tipo de cuadros se transladan al arte musical.Groupe µ .

 

Traité du signe visuel. Pour une rhétorique de l’image. Paris: Éditions du Seuil, 1992. 22.

Después de su capital estudio sobre retórica, este grupo se dio a la tarea de hacer una retórica de la imagen, revisando una extensa bibliografía que originalmente sólo era utilizada para el discurso verbal.

 

GUBERN, Román. La mirada opulenta. Exploración de la iconósfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili, S.A, 1993.

En este libro se analiza el poder de las imágenes visuales en el mundo contemporáneo. Es un buen estudio de la forma en la cual miramos y entendemos lo que miramos.

 

GUILLÉN, Felisa. “Ekphrasis e imitación en la Jerusalén Conquistada”. Hispania. Vol. 78, no.2. (May. 1995) 231-239.

Se estudia la obra de Lope de Vega mencionada en el título a la luz de las teorías de la imitación vigentes en el Renacimiento. La ecfrasis le sirve a Lope para duplicar o comentar los temas principales del poema. Además es un marco para reelaborar los romances en torno a la figura de don Rodrigo y la Gerusalemme Liberala de Tasso.

 

HAGSTRUM, Jean. The Sister Arts: The Tradition of Literary Pictorialism in English Poetry from Dryden to Gray. Chicago, 1958.

Este libro es uno de los primeros en analizar la tradición del pictorialismo literario en la poesía inglesa. Es uno de los primeros textos en donde se recupera la figura de la ecfrasis en el sentido en el que lo usamos ahora, esto es, como la representación verbal de una representación visual.

 

HANDLEY, George B. “Triangulations and the Aesthetic of Temporality in Tiepolo’s Hound. Callaloo, vol. 28, no. 1 (Winter 2005) 236-256.

Este artícula analiza una de las últimas colecciones de Walcott, a la luz de la ecfrasis y la estética de la temporalidad.

 

HEFFERNAN, James W. “Ekphrasis and Representation”. New Literary History. 22, no 2 (Spring 1991) 297-316.

Este es el artículo que dio origen a gran parte de las reflexiones contemporáneas sobre la ecfrasis. La definición más utilizada del término se expone aquí por primera vez y se marcan diferencias importantes entre el pictorialismo, la iconicidad y la propia ecfrasis.

____________. Museum of Words. The Poetics of Ekphrasis from Homer to Ashbery. Chicago y Londres; The University of Chicago Press, 1993.

En este libro se estudia (se inventa, también) la tradición literaria ecfrástica en el mundo occidental. Se incluyen textos que van desde la literatura clásica hasta la literatura posmoderna de fines de los años ochenta del siglo XX.

 

HOLLANDER, John. “The Poetics of Ekphrasis”. Word & Image. A Journal of Verbal / Visual Enquiry. Volume 4, Number 1 (January-March 1988).

En este artículo se presentan nociones fundamentales para el estudio de la ecfrasis como el de “ecfrasis nocional”. Además se analizan ejemplos específicos de la poesía bucólica clásica y se puede rastrear el origen del libro que Hollander escribiría después sobre la misma noción.

 

HÖTGEN, Karl Joseph. Word and Visual Imagination. Studies in the Interaction of English Literature and the Visual Arts. Nurenmberg: Universitätsbibliothek Erlänger-Nürnberg, 1988.

Se trata de un recorrido por la literatura inglesa, considerando las relaciones que se aprecian en ella entre las palabras y la imaginación visual.

 

JENSEN Adams, Ann. “Competing Communities in the Great Bog of Europe: Identity and Seventeehnth-Century Dutch Landscape”. Landscape and Power. W.J.T. Mitchell, ed. Chicago y Londres: The University of Chicago Press, 1994.

Éste es un artículo muy interesante sobre la forma en las cuales las condiciones sociales, económicas y políticas tan especiales de la Holanda del siglo diecisiete determinaron el surgimiento y desarrollo de la pintura de paisaje.

 

KAC, Eduardo. Signs of Life. Bio Art and Beyond. Cambridge, MA.- Londres: The MIT Press, 2007.

El libro reúne textos sobre lo que se ha denominado “bioarte”, escritos por sus principales exponentes y teóricos. Se incluyen textos del mismo Kac y reflexiones éticas sobre las diversas posibilidades y alcances del movimiento y de las innovaciones científicas que lo originan.

 

KRIEGER, Murray. “The Ekphrastic Principle and the Still Movement of Poetry; or Laokon Revisited”. The Play and Place of Criticism. Baltimore; The Johns Hopkins Press, 1967.

En este artículo se presentan por primera vez los alcances del concepto de ecfrasis. Puede decirse que, a partir de él, sobre todo como reacción en contra de él, se originó la crítica ecfrástica, tan extendida en la actualidad.