Teoría literaria: Identidad y representación: Artículos

  CABALLERO LÓPEZ, José Antonio. “Retórica del ethos (imagen de sí) en la oratoria de Práxedes Mateo-Sagasta.”

El autor propone un análisis del discurso del político español Práxedes Mateo-Sagasta basándose en el concepto de ethos, es decir, la imagen de sí mismo que proyecta el sujeto en el discurso. El ethos, de acuerdo con Aristóteles, es fundamental para lograr un efecto persuasivo, ya que crea una imagen positiva o confiable del orador. Sagasta utiliza con éxito herramientas discursivas para construir este ethos y de esta forma conseguir sus objetivos políticos.

Fuente: Revista Rhêtorikê, Número 1. Octubre 2008.
Enlace: http://www.rhetorike.ubi.pt/01/pdf/caballero-retorica-del-ethos.pdf
Palabras clave: Sagasta Práxedes Mateo-, ethos, retórica, Aristóteles, discursos políticos, oratoria, representación.

 

GIOVANONI FORNOS, José Luís. “La representación del artista en la poética de João Cabral de Melo Neto”.

El presente ensayo es una reflexión sobre la poética del escritor pernambucano João Cabral de Melo Neto que toma como referencia el papel del artista y del intelectual en la sociedad. Para ello se recurre a la teoría de Pierre Bordieu, para situar al sujeto histórico a la luz de los conceptos de «campo» y habitus, categorías necesarias a la hora de moderar el carácter economicista de la relación entre infraestructura y superestructura que domina el constructo epistémico del marxismo. Asimismo, se discute el papel central de la categoría «región» al problematizar la inserción del artista intelectual en el modo de producción vigente. Se resaltan las relaciones entre la sociología y la literatura al mostrar la importancia de ese encuentro para la teoría y el fenómeno literario.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 12 – No. 14 – Año 2008.
Enlace: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26410/1/articulo8.pdf
Palabras clave: poesía brasileña contemporánea, ideología, espacio cultural, región.

 

JACQUES HANCIAU, Nubia. “La representación de la mulata en la literatura brasileña: estereotipo y prejuicio”.

Este trabajo trata sobre la presencia de la mulata en la literatura brasileña y su representación en el extranjero como figura exótica, desde la colonia hasta la contemporaneidad. Se aborda el origen de los estereotipos y prejuicios que la circundan así como la subordinación a ideas preconcebidas que hacen de esa figura un objeto de contradicciones sociales y de manipulaciones. Aunque breve, este recorrido permitirá acompañar la integración de la mulata en nuestra literatura y revelar los rasgos que componen una convención literaria sensiblemente homogénea, aun considerando las transformaciones registradas a partir de los años ochenta.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 12 – No. 14 – Año 2008
Enlace: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26411/1/articulo9.pdf
Palabras clave: mulata, estereotipo, prejuicio, literatura brasileña.

 

KARAM, Tanius. “Representaciones de la ciudad de México en la crónica”.

En este trabajo se hace un resumen de la historia de la crónica y se usan como leitmotiv algunos tratamientos de los que ha sido objeto la ciudad de México, a la vez que se subrayan algunas de sus representaciones en cronistas y otros autores. Se trata de relacionar cómo la ciudad ha sido narrada e imaginada por varios escritores.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 8 – No. 10 – Año 2004.
Enlace: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18910/1/articulo3.pdf
Palabras clave: Discurso, crónica, ciudad, Ciudad de México, representación.

 

MAZEAU DE FONSECA, Patricia. “Relación y transculturación como patrimonio cultural. Algunos apuntes comparativos entre la obra de Fernando Ortiz y la de Edouard Glissant”.

El artículo expone y compara los aportes y orientaciones de dos reconocidos teóricos caribeños, Edouard Glissant y Fernando Ortiz, a partir de las diferencias en los procesos de colonización y las diversas respuestas ante la opresión establecidas tanto en Cuba como en Martinica, lo cual demuestra la complementariedad que existe entre la noción de relación y la noción de transculturación como puntos de partida para comprender la complejidad sociocultural caribeña.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 8 – No. 10 – Año 2004.
Enlace: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18911/1/articulo13.pdf
Palabras clave: Edouard Glissant, Fernando Ortiz, relación, transculturación, cultura, literatura, caribeña.

 

MÉNDEZ-RODENAS, Adriana. “Género e historiografía en La Vida en
México (1843)”.

El 15 de julio de 1840, Frances Calderón de la Barca anuncia que ha estallado la “Revolución en México o Pronunciamiento”, y procede a registrar en su diario la serie de brotes violentos ocasionados por la contienda entre federalistas y centralistas en el México decimonónico. La idea principal de este artículo puede sintetizarse de la siguiente manera: “El lector de estas memorias deriva del relato una mirada irónica a la política mexicana y a los sucesos que condicionan el nacionalismo de la época. En su papel como testigo histórico, Calderón de la Barca ofrece no sólo una valiosa perspectiva sobre un período turbulento en la historia de México, sino que también marca su relato con una diferencia de
género”.

Fuente: Ciber Letras. Número 5, agosto 2001.
Enlace: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v05/mendez.html
Palabras clave: vida, Madam, Calderón de la Barca, México
decimonónico, género, historiografía.

 

MONTIEL SPLUGA, Leisie. “La representación de los discursos subalternos en tres novelas latinoamericanas de entre siglos”.

Se muestran los modos en que los escritores Cirilo Villaverde, Clorinda Matto de Turner y Federico Gamboa representan las voces de los grupos sociales dominantes y subalternos que figuran en sus novelas Cecilia Valdés (Cuba, 1882), Aves sin nido (Perú, 1889) y Santa (México, 1903), respectivamente. Para ello, se ha elegido algunos pasajes donde se evidencia el uso que los autores hacen de ciertos géneros (el melodrama y la literatura sentimental) y de recursos gráficos (bastardillas, negritas y comillas) para demarcar la distancia socio-cultural entre la “Alta Cultura” y la “baja cultura”. Distancia que se inscribe en las hablas de blancos, indios, negros y mulatos, es decir, en la ejecución fonética, sintáctica y gráfica de los enunciados emitidos por los sujetos pertenecientes a los sectores hegemónicos y subalternos que conviven dentro de una organización social esclavista, neoesclavista o capitalista.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa .Volumen 5 – No. 7 – Julio/Diciembre 2001.
Enlace: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18856/1/articulo1_7.pdf
Palabras clave: Voces dominantes, voces subalternas, “Alta Cultura”, “baja cultura”, melodrama, literatura sentimental, bastardización gráfica.

  

ORTEGA, Manuel Guillermo (Guillermo Tedio). “Marco teórico para un
estudio de la relación entre Cuento Caribe Colombiano y valores identitarios socio-culturales, a partir de los conceptos de campo y habitus de Pierre Bourdieu. Investigación Cuento Caribe e Identidad”.


El presente artículo forma parte de un proyecto interdisciplinario de estudios culturales llamado “El Cuento Caribe Colombiano: Historia, Poéticas e Identidades Socio-culturales”, cuya misión es develar características propias de la literatura (cuento, novela y poesía) caribeña-colombiana. El autor, Ortega, enmarca la investigación a partir de las propuestas metodológicas de Pierre Bourdieu, en especial, las relacionadas con los conceptos de campo, capital, posición y disposición o habitus; asimismo, este trabajo busca establecer las bases generales en la definición de los elementos que conforman la identidad literaria de la región antes mencionada.

Fuente: La casa de Asterión. Volumen III, Número 11, octubre-diciembre, 2002.
Enlace: http://lacasadeasterionb.homestead.com/v3n11ident.html
Palabras clave: Identidad, Caribe, Colombia, Bourdieu, campo, habitus.

 

RAMPERSAD, Sheila. “Solidaridad de clase y política sexual de las relaciones entre indios/africanos en la literatura trinitaria”.

La población de Trinidad y Tobago es el reflejo de una historia rica en diversidad étnica. El “buen manejo” de esta diversidad excepcional ha sido uno de los desafíos cruciales del estado en la postindependencia. Las relaciones que han surgido entre dos de los principales grupos étnicos, el indio y el africano, se presentan como el asunto primordial de la política, economía y cultura de Trinidad y Tobago. La solidaridad en la clase trabajadora sigue siendo la proposición teórica fundamental para garantizar la solidaridad entre los grupos indio y africano. La propuesta de este artículo consta de dos partes: se recuperan algunas obras literarias poco conocidas que se añaden al grupo de representaciones de esta filosofía en la ficción, y se analizan las intersecciones de clase y género que definen las relaciones étnicas. Para lograr este último propósito, se establecen diálogos entre clase y etnicidad y entre política y literatura que problematizan tratados acreditados acerca de las relaciones entre indios y africanos en Trinidad.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 10 – No. 12 – Año 2006.
Enlace: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18968/2/articulo3.pdf
Palabras clave: relaciones, indios, africanos, clase, género.

 

ROJO, Sara. “Nuevas maneras de perfilar los procesos identitarios en América Latina”.

A partir de la relación entre América Latina–Literatura-Identidad, se realiza un desplazamiento inevitable y pulsional desde la “literatura actual” a textos como el Ollántay, tragedia incaica, a través de discursos creados al interior de la “cultura popular” y se detiene específicamente en tres autores contemporáneos: Pedro Lemebel (chileno), Adélia Prado (brasileña) y Griselda Gambaro (argentina). Este movimiento textual busca dialogar con el debate teórico actual sobre identidad y convoca a transitar diversos caminos de reconocimiento.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa. Volumen 6 – No. 8 – Año 2002.
Enlace: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18902/1/sara_rojo.pdf
Palabras clave: América Latina, literatura, identidad, proceso.

 

VALERO, Arnaldo E. “Calibán, la raza como oficio y el pensamiento del afuera”.

Harold Bloom es conocido como uno de los mejores críticos literarios. En su última obra, Shakespeare: The Invention of the Human (1998), ha tratado de exponer por qué Shakespeare debe ser considerado como el modelo por excelencia del canon occidental. La proyección que tiene Bloom como especialista en Shakespeare le ha movido a actuar como árbitro de lo que puede o debe hacerse con la obra de éste. El objetivo fundamental del presente artículo consistirá en señalar las inconsistencias de los planteamientos de Harold Bloom, al valerse del papel que juega el pensamiento del afuera en un par de reescrituras antillanas de La Tempestad: Une tempête (1969) de Aimé Césaire, y Comment faire l’amour avec un Nègre sans se fatiguer (1985) de Dany Laferrière.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 8 – No. 10 – Año 2004.
Enlace: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18930/1/articulo5.pdf
Palabras clave: Calibán, reescritura, literatura antillana.

 

VALERO, Arnaldo E. “El rostro imaginado: representaciones de la comunidad haitiana”.

El presente texto tiene como propósito señalar las conexiones existentes entre las representaciones de lo popular que hicieran los exponentes más representativos del sector ilustrado haitiano y los pintores naïf, sus famosos paisanos. A pesar de las notables diferencias existentes en su formación cultural, ambos grupos de la sociedad haitiana coincidieron en su visión del papel que jugaban ciertos componentes de la cultura popular del país —como la tradición oral, la lengua créole y el imaginario vudú — en la percepción que sus compatriotas llegaran a tener de sí mismos como miembros de una comunidad. Como se verá, este emblemático proceso de exploración de lo nacional tuvo lugar durante uno de los períodos más difíciles de la historia haitiana: 1915-1934, los años de la primera ocupación que hiciera Estados Unidos a la patria de Toussaint Louverture en el siglo XX.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 9 – No. 11 – Año 2005.
Enlace: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18941/2/articulo9.pdf
Palabras clave: indigenismo haitiano, pintura naïf, cultura popular.

 

VELÁSQUEZ GAGO, José Francisco. “Transgresión del cuerpo y transformación poética en la obra de Gustavo Pereira”.

La imagen del cuerpo humano es una constante en la poesía contemporánea que se halla presente también en la obra poética de Gustavo Pereira. Las implicaciones ideológicas y el tratamiento estético al que es sometido este tópico de la literatura en algunos poemarios de Pereira constituyen el objeto de este trabajo.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa .Volumen 5 – No. 7 – Julio/Diciembre 2001.
Enlace: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18865/1/articulo4_7.pdf
Palabras clave: teoría poética, poesía venezolana, fragmentación, corporeidad.