Teoría literaria: Literatura infantil y juvenil: Bibliografía

A LEER/ IBBY MÉXICO. Guía de libros recomendados para niños y jóvenes 2011, México: Asociación para Leer, Escuchar, Escribir y Recrear, 2011.

 Año con año, la Asociación, en colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicanay la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura, publica una lista comentada de libros que la editoriales hacen llegar a la biblioteca de A leer/IBBY México y que un grupo de especialistas evalúa para conformar las recomendaciones.
La Guía de libros recomendados para niños y jóvenes 2011 contiene reseñas de obras clasificadas por etapas lectoras, datos sobre editoriales, librerías, recursos en línea y publicaciones periódicas, así como información acerca de premios internacionales de literatura infantil y juvenil.

 

ALMENDROS, Herminio. Estudio sobre literatura infantil, 3ª ed., México: Oasis, 1979.

La llamada “literatura infantil” es un tema que ha provocado, desde hace tiempo, grandes preocupaciones y polémicas. Y es comprensible que así sea, pues lo que generalmente se publica como literatura infantil –cuentos de hadas, gigantes y monstruos y sobre todo los “comics” de hoy en día- bien incurren en lo grotesco y absurdo o bien en la puerilidad o violencia. Acertar en lo auténticamente “formativo” es problema arduo que sólo se puede intentar solucionar cuando se poseen aptitud de maestro y sensibilidad de poeta. Tal es el caso de José Martí, autor de La Edad de Oro.  El maestro Herminio Almendros –partiendo de la glosa o l inmortal obra de Martí-, nos ofrece este Estudio sobre literatura infantil, que no dudamos será de imprescindible consulta para padres, maestros, sociólogos y público general, acerca de tan inquietante problema pedagógico.

 

ANDRUETTO, María Teresa. Hacia una literatura sin adjetivos, Córdoba: Comunicarte, 2009. (La Ventana Indiscreta: Ensayos sobre LIJ).

El gran peligro que acecha a la literatura infantil y a la juvenil en lo que respecta a su categorización como literatura, es justamente el de presentarse a priori como infantil o como juvenil. Lo que puede haber de “para niños” o “para jóvenes” en una obra debe ser secundario y venir por añadidura, porque el hueso de un texto capaz de gustar a los lectores niños o jóvenes no proviene tanto de su adaptabilidad a un destinatario sino sobre todo de su calidad, y porque cuando hablamos de escritura de cualquier tema o género, el sustantivo es siempre más importante que el adjetivo. De todo lo que tiene que ver con la escritura, la especificidad de destinatario es lo primero que exige una mirada alerta, porque es justamente allí donde más fácilmente anidan razones morales, políticas y de mercado.
La literatura de un país no se hace sólo con escritores, sino también con investigadores, formadores y críticos y se hace sobre todo con lectores que dialogando con las obras ya escritas, van construyendo obra hacia el futuro. Se trata de una construcción social, que tiene que ver con entender la literatura de un país como la inmensa tarea de una sociedad que escribiendo, estudiando, cuestionando, difundiendo, leyendo o ignorando lo escrito va haciendo la obra de todos.

 

BAHLOUL, Joëlle. Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los “poco lectores”, trad. de Alberto Cue, México: FCE, 2002. (Espacios para la Lectura).

 La separación entre lectores y no lectores no es tan tajante como se suele pensar. Entre los analfabetos y los grandes lectores, la sociología cuantitativa ha determinado una gradación con distintas categorías establecidas de acuerdo con el número de libros leídos por año.
Lecturas precarias…, cuestiona esta aproximación a la lectura a partir del estudio en profundidad del sector de los “poco lectores”, un sector de la población que reportó leer entre uno y nueve libros por año. Así, a partir de una investigación de tres ejes –biografía familiar, educativa y lectora; la socialización de la lectura, y por último, las representaciones del libro y la lectura- Jöelle Bahloul busca comprender no sólo quiénes son los “poco lectores” sino y sobre todo, las formas en que llegan a serlo.

 

BENJAMIN, Walter. Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión SAIC, 1989. (Diagonal, 351).

En este volumen se ofrece una selección de trabajos de Walter Benjamin referidos a la literatura infantil, los niños y los jóvenes. En él se incluyen algunos trabajos de su primer periodo –cuando pertenecía al Movimiento de la Juventud Libre- y la totalidad de los textos del periodo maduro del autor referidos a la educación infantil, los libros para niños, los juguetes y la juventud y los estudiantes, todo ello enmarcado por un ambicioso estudio preliminar del germanista tirunés Giulio Schiavoni.

 

BRAVO-VILLASANTE, Carmen. Ensayos de literatura infantil, Murcia: Universidad de Murcia, 1989. (Serie Ensayos sobre literatura infantil, No. 1).

A lo largo de la historia, los niños se han ido apropiando de textos literarios que les interesaban y que, en principio, estaban destinados al lector adulto. Sin saberlo,  han ido ahormando unas categorías esenciales que configuran una literatura propia para ellos. Ahora, cuando tantas editoriales y tantos escritores se preocupan de la literatura para niños, es necesario conocer a fondo cuáles son sus características. Es mucho lo que la investigación crítica puede aportar a esta parcela literaria. La serie ENSAYOS SOBRE LITERATURA INFANTIL recoge estudios y reflexiones de diversos autores que tratan de profundizar en este nuevo campo de la crítica y de la investigación sobre literatura para niños.

 

CERRILLO, Pedro. Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Hacia una nueva enseñanza de la literatura, Barcelona: Octaedro, 2007. (Recursos, no. 104).

 

CERRILLO, Pedro y María Teresa Miaja (Coords). La literatura infantil y juvenil española en el exilio mexicano, San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2013. (Investigaciones).

Este trabajo es el resultado de una investigación de carácter histórico, literario y documental, que ha tenido como objetivo recoger, seleccionar, documentar y estudiar todo el material disponible de y sobre la literatura infantil y juvenil que los españoles crearon en el exilio mexicano, tanto lo que respecta a las obras originales como lo referente al campo de las aportaciones críticas y teóricas. Hemos explorado no solo la creación literaria sino también la labor de ilustraciones, editores, impresores y maestros exiliados, destacando las implicaciones sociológicas y educativas de aquel exilio y la importancia de una tradición literaria que en muchos casos era continuación de la que se estaba haciendo en España antes del inicio de la Guerra Civil.

 

CHAMBERS, Aidan. Conversaciones. Escritos sobre la literatura y los niños, trad. de Ana Tamarit Amieva, México: FCE, 2008. (Espacios para la lectura).

Aidan Chambers es uno de los ensayistas y críticos más destacados en el tema de la literatura para niños y jóvenes. Su labor en esta área lo ha llevado a muchos países; especialmente frecuentes han sido sus visitas a Australia, Canadá, Estados Unidos, Suecia y Holanda.
Conversaciones es una recopilación de algunas de sus conferencias, artículos y ensayos. En ellos, el autor analiza la literatura, a los niños y el rol de los adultos como intermediarios.  El libro incluye piezas fundamentales, como “El lector en el libro”, con el que ganó el Premio a la Excelencia en Crítica Literaria de la Children’s Literature Association.
Conversaciones ofrece también ideas y ejemplos de la experiencia en el trabajo con los niños que son de invaluable ayuda para todos los que estén interesados en la literatura, los niños y la educación.

 

_________________. Dime. Los niños, la lectura y la conversación, trad. de Ana Tamarit Amieva, México: FCE, 2007. (Espacios para la lectura).

 Dime, de Aidan Chambers, es una propuesta, un enfoque desarrollado a lo largo de años de años de trabajo, que ofrece información práctica sobre la conversación literaria en las aulas de clase, explicando algunos de los procesos involucrados en la lectura y la conversación sobre los libros, y bosquejando las reglas básicas establecidas por quienes lo han puesto en marcha con éxito. De su experiencia se ha formulado una estructura, “un repertorio de preguntas que ayuda a los lectores a hablar de sus lecturas”, una herramienta a través de la cual los profesores pueden ayudar a quienes se inician en la lectura a compartirla con otros lectores y, juntos, construir, disfrutar y dar sentido a esa experiencia.

 

COLOMER, Teresa. Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela, México: FCE. 2005. (Espacios para la lectura).

 

CORONA Aguilar, ElisaNiños, niggers, muggles. Sobre literatura infantil y censura, México: Deleátur. 2012.

El censor es uno de los frutos podridos en el árbol de la vida. Su misión consiste en servir de escudo ante las irrupciones de aquello que rasgue las envolturas de la moral, la religión, la decencia o bajo la etiqueta que se ostente defender.
Peor aun si se trata de asuntos relacionados con los pequeños. Entonces aparecen toda clase de grupos que velan por el orden establecido y se muestran perplejos ante las palabras y lo que dicen estas. Elisa Corona, ensayista privilegiada, observa el fenómeno de la censura a la literatura infantil en un recorrido que va de Huckleberry Finn hasta Harry Potter, sin olvidar a Roald Dahl con James y el durazno gigante, Charlie y la fábrica de chocolate y Las brujas. En una sociedad desmesurada y con sobrevivencias arcaicas, los “defensores” de la niñez observan como amenaza todo lo que parece “renovador”, “inentelegible”, “grosero” o “exento de religiosidad oficializada”. Llega entonces la cruzada censora y, con afán de salvadores de la conciencia, otorgan invalidez a textos que se han escrito bajo los parámetros de la inteligencia literaria.

 

ELIZAGARAY, Alga Marina. En torno a la literatura infantil. Premio UNEAC de Ensayo 1974 “Enrique José Varona”, La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba, 1975.

Esta obra ha sido merecedora del Premio de Ensayo, en opinión del jurado, porque es un valioso análisis de este difícil género literario visto desde todas sus facetas: como factor educacional, como elemento de formación de la personalidad del niño, como integración ideológica… Se analizan, en ella, los autores llamados “clásicos” y la propia literatura escrita por niños. Al final la autora estudia, inclusive, los aspectos formales de presentación del libro infantil.
Es importante señalar que este conjunto no está logrado pensando en un niño promedio, ideal, sino en experiencias concretas de niños cubanos, asistentes a la sala infantil de la Biblioteca Nacional “José Martí”.

 

ENDE, Michael. Carpeta de apuntes, trad. de Carmen Gauger, Madrid: Alfaguara, 1996. (Textos de escritor).

A todos nos consta que Michael Ende es un gran hacedor de fantasías. No obstante, su faceta de pensador agudo, preocupado por la realidad, tanto en su situación presente como en su proyección futura, es quizá menos conocida por el lector español. Carpeta de apuntes nos ofrece una amplia perspectiva de esta doble personalidad de Ende. Por una parte -cómo no-, este volumen contiene relatos, poemas, baladas y canciones que nunca antes habíamos podido leer. Pero también recoge las meditaciones y aforismos del autor de La historia interminable, dando cuenta de su sorprendente manera de entender el mundo. El resultado es una fina urdimbre de fantasía y realidad, con una propuesta que quizá nos parezca optimista, dado el presente en que nos hallamos, pero que el autor abraza más allá de toda duda razonable: como seres humanos poseemos el don de crearnos vivible y un futuro hacedero.

 

GARRALÓN, Ana. Historia portátil de la literatura infantil, Madrid: Anaya, 2001. (La sombra de la palabra). (También hay una edición mexicana, realizada por la SEP y Alianza Editorial Mexicana, del 2004, como parte de la “Biblioteca para la actualización del maestro”).

Esta Historia portátil de la literatura infantil ofrece un panorama sobre las obras y los autores más relevantes de los distintos períodos de la historia. Un marco histórico-cultural, previo a cada capítulo, y un cajón de libros con bibliografía especializada constituyen el complemento idóneo a los comentarios de la autora, quien analiza, con una visión crítica, la producción literaria en el contexto social de su aparición y su justificada proyección posterior.

 

GUERRERO Guadarrama, Laura (2012). Posmodernidad en la literatura infantil y juvenil, México: Universidad Iberoamericana.

Escrita desde el enfoque de los estudios literarios, esta obra introduce al lector en sus conceptos básicos y aterriza los elementos teóricos en el estudio de la literatura infantil y juvenil posmoderna y neosubversiva, términos que explican la relectura o giro que sufren algunos movimientos artísticos decimonónicos a partir de la segunda mitad del siglo XX. Esta evolución implica un cambio importante en la noción de la infancia y adolescencia y la ruptura con los estereotipos, el surgimiento de nuevas temáticas, la exploración artística con formatos retadores que solicitan lectores activos. Las obras neosubversivas incrementan su poder con ciertas estrategias subversivas –formas del discurso literario que proponen una lectura dual, juegan con lo no dicho, con lo sugerido-; así, analizamos la ironía la parodia, el pastiche, la sátira, el kitsch, el sinsentido o nonsense, la metaficción, la intertextualidad y la carnavalización, en un juego literario que va del placer al gozo a la manera barthiana.

 

GUERRERO Guadarrama, Laura  (Coord.). Nuevos rumbos en la crítica de la literatura infantil y juvenil, México: Universidad Iberoamericana, 2010.

La literatura infantil y juvenil (LIJ) es, antes que nada, literatura, configuración metafórica que ilumina nuestro mundo y nos construye como personas; en su difusión existe una figura fundamental, la del intermediario, quien conduce hacia mejores lecturas y su comprensión.
Una persona interesada en acercar a los niños y jóvenes a los libros debe estudiar el volumen seleccionado desde tres áreas básicas; la historia, la teoría y la crítica. Esto es: el contexto, el género literario, los aspectos que mueven hacia la reflexión como el humor, la memoria, etc., así como el valor literario que tiene por su lenguaje, el tratamiento del tema o sus personajes.
Este libro que ahora presentamos está conformado por diez trabajos que buscan ofrecer una muestra del esfuerzo crítico que es necesario realizar en la LIJ para favorecer su desarrollo; son textos que pueden disparar nuevas ideas sobre una obra, un autor o un tema.

 

MAY, Jill P. Children’s Literature & Critical Theory, New York: Oxford University Press, 1995. (Reading and writing for understanding).

Raramente, la literatura infantil atrajo tanta atención y provocado tantos debates como lo hace ahora. Con maestros, legisladores, académicos y padres clamando por un renacimiento educativo, la cultura literaria se encuentra bajo los reflectores. ¿Pero qué hay sobre la crítica literaria? Un importantísimo sector del currículum tradicional de la literatura, la teoría crítica, ha sido ignorado cuando se trata de estudiar los libros para niños. El texto de Jill May, único y vital, se propone remediarlo.

 

NOBILE, Angelo. Literatura infantil y juvenil. La infancia y sus libros en la civilización tecnológica, Madrid: Morata/Ministerio de Educación y Ciencia. 1992. (Colección Educación infantil y primaria).

“En esta obra, Nobile realiza un singular análisis de la influencia de los medios de comunicación de masas en la cultura de la infancia y juventud actuales, y afronta, desde una óptica psicopedagógica, aspectos esenciales de la compleja problemática educativa en torno al libro y a la literatura para jóvenes. Partiendo de una sugestiva clasificación de las obras destinadas a estos lectores, lleva a cabo un viaje informativo y crítico, lleno de atractivos comentarios que contribuirán a favorecer la reflexión y la toma de decisiones que tanto el profesorado como las propias familias necesitan realizar sobre las lecturas para niños y adolescentes.”
Se trata de un estudio muy útil, pero es necesario tomar en cuenta que el autor también incurre en una posición bastante reaccionaria sobre los nuevos soportes (televisión, videojuegos y la -en aquel entonces- incipiente presencia de la computadora) y maneja el concepto “infancia” como si fuera algo natural, único y obvio.

 

ROBLEDO, Beatriz Elena.  Hitos de la literatura infantil y juvenil, Colombia: Fundación SM/ Banco de la República, 2013. Disponible en línea: http://previewlibros.grupo-sm.com/F67AA8CA-10C2-4447-94D9-EDF659D3A025.html

Es una mirada panorámica sobre los libros que se convirtieron en referentes, tanto para los lectores como para los creadores que continuaron el camino emprendido por sus autores. Está escrito a muchas manos, con múltiples voces, bajo la tutela de Beatriz Helena Robledo, experta colombiana en LIJ. Ha sido patrocinado y editado por la Fundación SM en cumplimiento de uno de sus principales objetivos: la promoción del libro infantil y el fomento de la lectura y la escritura.

 

PETIT, Michèle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura, trad. de Rafael Segovia y Diana Luz Sánchez, México: FCE, 1999. (Espacios para la lectura).

En parte por la crisis de la tradición, en las últimas décadas la juventud se a transformado de un valor despreciado a uno en boga. Paralelo a esto hemos visto un crecimiento significativo de la producción cultural destinada a los jóvenes, cuantitativa como cualitativamente. Pero aún sabemos muy poco del papel que juega la cultura en esa sociedad, caracterizada por la búsqueda de la identidad propia y el cuestionamiento del mundo. Tal vez por esto proliferan sentencias alarmistas.
¿Es verdad que la lectura ha perdido valor para la juventud ante el crecimiento de la cultura audiovisual?
Para responder a esta pregunta es imprescindible darle la voz a los propios jóvenes. También comprender el sentido de sus palabras.
Distanciada tanto de los estudios que centran su atención en el análisis de las obras como de los acercamientos estadísticos al fenómeno de la lectura, y alejada de la tónica catastrofista o nostálgica común en los discursos contemporáneos acerca del tema, este libro es el resultado de una investigación llevada a cabo en Francia con jóvenes de barrios marginales, para los cuales la lectura significó un cambio profundo en sus vidas.

 

______. “Pero ¿y qué buscan nuestros niños en sus libros?,” México: CONACULTA. 2002. Pp. 9-42. (Lecturas sobre lecturas /2).

 

REY, Mario. Historia y muestra de la literatura infantil mexicana, prólogo de Felipe Garrido, México: SM/CONACULTA, 2000.

 La presente Historia de la literatura infantil mexicana es un libro fundamental para los interesados en el tema, y una valiosa herramienta para los maestros y padres de familia que se proponen acercar a sus niños a la literatura.
Mario Rey Aborda con rigor y sencillez la discusión sobre la existencia y características del género; asimismo, reflexiona acerca de la importancia de la relación del  niño con la literatura en un ambiente de cariño; da una visión de los principales autores y tendencias de la literatura destinada a los niños y jóvenes en nuestras culturas prehispánicas, durante la Colonia, la Independencia, el siglo XIX y nuestros días; recupera títulos y autores, señala nuevas fuentes de lectura, y ofrece al lector una amplia muestra de textos para compartir con sus hijos y alumnos.
Para los especialistas, presenta una bibliografía teórica básica, una amplia bibliografía de los textos destinados a los niños y jóvenes de México y una bibliografía de títulos que, aunque no fueron escritos por niños ni jóvenes, pueden ser leídos –total o parcialmente- y disfrutados por ellos. Así, pues, en esta obra podemos encontrar material para disfrutar con los niños y, al mismo tiempo, elementos para la reflexión, la investigación, la recuperación y la reedición de relatos, dramas y poemas.

 

SORIANO, Marc. La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas, traducción, adaptación y notas de Graciela Montes, Buenos Aires: Colihue, 2001.

“En el momento de su publicación –mediados de los 70– comenzaban a gestarse las transformaciones que irían configurando el mundo que hoy padecemos. En el plano de la investigación sobre los fenómenos culturales y la literatura en general, los cambios se expresaron en un modelo de análisis superficial, centrado exclusivamente en “el texto”. Marc Soriano proponía, en cambio, un abordaje multidisciplinario de todo el campo (texto, contexto y cotexto según sus propias palabras). Es decir que, a lo específicamente literario, incorporaba categorías del psicoanálisis, la psicología, la sociología, la antropología y la historia. La obra, producto del trabajo riguroso del investigador con mayor formación  que hubiera incursionado en el campo de la crítica de la literatura infantil y juvenil, resultaba a contramano de las tendencias que comenzaban a estar en boga, sobre todo de aquellas que se decían de vanguardia.”