Teoría literaria: Poéticas visuales: Artículos

  FERREIRA, Prior, et al. “Em defesa de uma Retórica da Imagem”.

Establece la importancia de la imagen en la retórica clásica y en los medios de publicidad actuales. La retórica tiene la capacidad de crear emociones o afectos en el espectador y/o auditorio para generar un convencimiento en el mismo.

Fuente: Revista Rhêtorikê, Número 0. Marzo 2008
Enlace: http://www.rhetorike.ubi.pt/00/pdf/ferreira-prior-bogalheiro-em_defesa_de_uma_retorica_da_imagem.pdf
Palabras clave: retórica clásica, imagen, publicidad, tecnología.

 

FRANҪOIS, Cécile, “Enrique Jardiel Poncela y las vanguardias artísticas. El papel de la pintura en Pero…¿hubo alguna vez once mil vírgenes? (1930).”

Ensayo que analiza la novela de Jardiel Poncela, sobre todo el personaje principal con respecto a su relación con las vanguardias pictóricas.

Fuente: Ciber Letras, número 19. Julio 2008.
Enlace: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v19/francois.html
Palabras clave: Jardiel Poncela, análisis textual, novela, siglo XX, española.

 

HERRERA, Javier, “Los dibujos de Eugenio F. Granell para Umbral de sueños de José Rubia Barcia –Retórica y visualización del exilio”.

Artículo que estudia, desde el punto de vista literario y visual, la manera en la cual el oxímoron y la paradoja expresan la realidad del exilio español en la novela de José Rubia Barcia.

Fuente: Ciber Letras, número 19. Julio 2008.
Enlace: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v19/herrera.htm
Palabras clave: Retórica, exilio español, literatura gallega, oxímoron, paradoja.

 

JONES, Kendra, “The Ekphrasis Effect: An Analysis of Goya’s Black Paintings within Antonio Buero Vallejo’s Sleep of Reason”.

Interesante ensayo sobre la presencia de la pintura de la etapa negra de Goya en el teatro de Buero Vallejo. Su herramienta principal de análisis es el concepto de ecfrasis de Heffernan.

Fuente: Ciber Letras, número 19. Julio 2008.
Enlace: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v19/jones.html
Palabras clave: Ecfrasis, teatro, siglo XX, pintura, Goya.

 

MORALES ARDAYA, Francisco. “¿Debe ser bueno lo bello?: apuntes sobre la relación entre lo estético y lo ético”.

Las obras de arte, siendo producciones del ingenio humano, son vehículo de numerosos valores (estéticos, prácticos o éticos). Por lo tanto, es válido juzgarlas según diferentes criterios. La confusión de estos criterios, ciertamente, ha sido la norma durante la mayor parte de la historia del arte, y no han faltado justificaciones de lo estético por lo ético, y de lo ético por lo estético. Sin embargo, el estado actual del conocimiento humano impone ahora —sea cual fuere el criterio que se asuma— un carácter consecuente con la valoración que se hace sobre una obra de arte.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa .Volumen 5 – No. 7 – Julio/Diciembre 2001
Enlacehttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18862/1/articulo5_7.pdf
Palabras clave: obra de arte, estética, ética, juicio sobre el arte

 

PERKOWSKA, Magdalena, “Entre palabras e imágenes: las fotografías como dispositivo metaficcionalen Tinísima de Elena Poniatowska”.

Artículo sobre la relación entre la fotografía y la literatura (novela documental).

Fuente: Ciber Letras, número 19. Julio 2008.
Enlace: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v19/perkowska.html
Palabras clave: Novela fotográfica, documental. Sontag, Russek, Foucault.

 

VALERO, Arnaldo E. “El rostro imaginado: representaciones de la comunidad haitiana”.

El presente texto tiene como propósito señalar las conexiones existentes entre las representaciones de lo popular que hicieran los exponentes más representativos del sector ilustrado haitiano y los pintores naïf, sus famosos paisanos. A pesar de las notables diferencias existentes en su formación cultural, ambos grupos de la sociedad haitiana coincidieron en su visión del papel que jugaban ciertos componentes de la cultura popular del país —como la tradición oral, la lengua créole y el imaginario vudú — en la percepción que sus compatriotas llegaran a tener de sí mismos como miembros de una comunidad. Como se verá, este emblemático proceso de exploración de lo nacional tuvo lugar durante uno de los períodos más difíciles de la historia haitiana: 1915-1934, los años de la primera ocupación que hiciera Estados Unidos a la patria de Toussaint Louverture en el siglo XX.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 9 – No. 11 – Año 2005
Enlacehttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18941/2/articulo9.pdf
Palabras clave: indigenismo haitiano, pintura naïf, cultura popular.