Teoría literaria: Política y literatura: Bibliografía

Poscolonialismo

Libros

ASHCROFT, William, G. Griffiths y H. Tiffin (eds). The Empire Writes Back: Theory and Practice in Post-Colonial Literatures. London: Routledge, 1989.

Este libro fue el mayor aporte teórico de un amplio corpus de textos poscoloniales y su relación con los aspectos más importantes de la cultura poscolonial, por ello, sigue siendo un trabajo significativo dentro delcampo. Los autores, tres figuras fundamentales en los estudios poscoloniales, introducen un debate acerca de las interrelaciones de las literaturas poscoloniales, investigan las  fuerzas actantes en el lenguaje de los textos poscoloniales y muestran cómo estos textos constituyen una  crítica a las nociones de ‘literatura’ y ‘lenguaje’ eurocéntricas. Es un libro accesible para los nuevos lectores (también incluye un capítulo adicional con bibliografía actualizada).

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL / IIA: PR9080 A85

___________. The Post-Colonial Studies Reader. New York: Routledge, 1995.

Este libro es una introducción sobre los textos más importantes dentro de la crítica y teoría poscolonial. Los tópicos analizados en esta segunda edición incluyen: problemas y debates, universalidad y diferencia, representación y resistencia, nacionalismo, hibridación, etnicidad, raza, feminismo, lenguaje, etcétera; desde los estudiosos más renombrados hasta los que empiezan a exponer sus ideas sobre el tema.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL / PUEG/ IIA/ IIE: PR9080 P67

 

ASHCROFT, William D. et al. Key Concepts in Post-Colonial Studies. London: Routledge, 1998.

Libro útil para quienes empiezan a estudiar el tema. Tiene más de cien definiciones de conceptos como diáspora, negritud, orientalismo, hibridez, transculturación, fanonismo, etc. con sugerencias bibliográficas para cada una de ellas y un glosario extenso.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL / BC: JV22 A75

 

BHABHA, Homi K. B. Nation and Narration. New York: Routledge, 1990.

Colección heterogénea de artículos sobre las distintas formas en que se narra la ‘nación’. La introducción puede leerse aquí: www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/HBhabha.pdf

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL / CIM/ CICH: PN56 .N19 N3818 (ed. en español)

_______, El lugar de la cultura, Buenos Aires: Manantial, 2002.

Serie de ensayos donde se explica por qué la cultura del Occidente moderno debe ser reubicada desde una perspectiva poscolonial. Reinterpreta los temas de identidad, agencia social y afiliación nacional. Así establece una teoría de la hibridez cultural y “de la traducción” de la diferencia social, la cual va más allá de los polos del Yo y el Otro, el Este y el Oeste.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL /CCH-S/ ENTS/ FES-I: PN761 B4318 / PN761 B43 2004 (ed. en inglés) / PN761 B4319 (ed. en portugués)

 

BEVERLEY, John. Subalternity and Representation: Arguments in Cultural Theory. Durham, N.C.: Duke University Press, 1999.

El término “subalternidad” se refiere a un estado de subordinación a partir de un proceso de colonización u otros sistemas de dominación económica, social, racial, lingüística y cultural. Los estudios subalternos son, por tanto, el estudio del poder; quién lo tiene y quién no; quién gana y quién pierde. El poder está íntimamente relacionado con los problemas de la representación –la que tiene autoridad cognitiva y puede asegurar la hegemonía y la que hace todo lo contrario–. En este libro, Beverly examina la relación entre subalternidad y representación al analizar las maneras en que era relación ha actuado en el campo de los estudios Latinoamericanos.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

CALEFATO, Patrizia y Pilar Godayol (coords.) Traducción/ Género/ Poscolonialismo. Buenos Aires: La Crujía Ediciones-FELS, 2008. (De Signis 12).

Trata de la revolución conceptual que significan los problemas de la traducción en un mundo interconectado. Desde Occidente a Oriente, de Norte a Sur, del Mundo a la pluralidad de códigos y de lenguajes presentes en las diferentes formaciones discursivas, hasta el ámbito de los géneros, esta edición se organiza en tres partes: 1) traducción y género; 2) traducción y poscolonialismo y 3) traducción y semiótica. El principal propósito de estos artículos es establecer un estado de la cuestión de numerosas disciplinas y de sus interrelaciones para informar al público lector del siglo XXI y abrirle nuevos intercambios en el campo de la investigación traductológica, con artículos inéditos en lengua española.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ ENTS/ IISUE/ IG: P306.97S63 T695

 

CASTRO-GÓMEZ y Eduardo Mendieta (coords.). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México: University of San Francisco/Miguel Ángel Porrúa, 1998.

 Compilación de ensayos que analizan con mayor o menor profundidad varios aspectos de los estudios poscoloniales. Renombrados autores forman parte de esta aproximación y todos incluyen, dentro de sus estudios, una bibliografía complementaria.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ FFyL/ FCyA/ CIALC: F1408.3 T64

 

CASTRO-GÓMEZ, Santiago, Oscar Guardiola y Carmen Millán (comps.). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: CEJA, 1999.

Red de Bibliotecas de la UNAM. CIALC: CB161 P45

 

DE MOJICA, Sarah (comp.) Mapas culturales para América Latina. Culturas híbridas, no simultaneidad, modernidad periférica. Bogotá: CEJA, 2001.

En este compendio de ensayos, varios autores y estudiosos en materia del poscolonialismo analizan a su modo diferentes aspectos que conforman lo que conocemos como “América Latina”. El libro reclama así un peso específico propio: el de pretender iniciar una propia memoria documental para producir un “efecto de archivo”, presentado los conceptos de Néstor García Canclini, Carlos Rincón y Beatriz Sarlo como la base de un cambio de paradigmas en la crítica latinoamericana y como propuestas abiertas a la generación de más propuestas en el horizonte de una discusión intelectual internacional.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IIA: F1414 M346 2001

 

CHAKRABARTY, Dipesh. “La poscolonialidad y el artilugio de la historia: ¿quién habla en nombre del pasado ‘indios?” Pasados Coloniales. Dube Saurabh (coord.), México: El Colegio de México.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

__________. Al margen de Europa. Barcelona: Tusquets, 2008.

Las intersecciones históricas y culturales entre Oriente y Occidente han generado múltiples paradojas. La primera de ellas es que, aunque el humanismo ilustrado europeo predicó en los siglos XVIII y XIX una serie de conceptos hoy indispensables para pensar la modernidad política (ciudadanía, Estado, sociedad civil, esfera pública, igualdad ante la ley o soberanía popular), en realidad no los aplicó en los territorios africanos y asiáticos que Europa colonizaba. La segunda paradoja es que el espíritu racionalista y liberal europeo alentó los movimientos insurgentes que propiciaron la libertad de las colonias. Y tercera paradoja: Europa no sólo colonizó tierras, sino también sistemas de pensamiento, y la razón europea ha tendido a considerarse como la razón universal, convirtiendo a la vez otras lógicas y sistemas filosóficos en simples objetos de estudio histórico y académico. Dipesh Chakrabarty nos lanza en este  ensayo un desafío: aceptar que tras la rica tradición filosófica expresada en sánscrito, persa o árabe hay algo más que letra muerta, que, al margen de Europa, también existe un pensamiento crítico y práctico, capaz de explicar la realidad y de transformarla tanto como la filosofía occidental.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IIEc.: D13.5F85 C4318

 

CLIFFORD, James. The predicament of Culture: Twentieth-Century Ethnography, Literature, and Art. Cambridge: Harvard University Press, 1988.

Etnografía crítica de Occidente sobre sus cambiantes relaciones con otras sociedades. Al analizar prácticas culturales como los estudios antropológicos, la escritura de viajes, colecciones y exhibiciones de arte tribal, Clifford critica estos acercamientos y plantea una serie de preguntas: ¿Quién tiene la autoridad para hablar en nombre de la ‘identidad’ y ‘autenticidad’ de cualquier grupo humano?, ¿cuáles son los elementos básicos y límites de una cultura?, ¿cómo es que el Yo y el Otro chocan cuando se encuentran frente a frente? En discusiones sobre la etnografía, el surrealismo, los museos y artes tribales emergentes, el autor muestra el predicamento del siglo XX de vivir, al mismo tiempo, dentro, entre y después de la cultura.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IIA/ IIE/ CUIB/ FES-I: GN308 C55

 

DE TORO, Alfonso y Fernando de Toro (eds). El debate de la poscolonialidad en Latinoamérica. Una posmodernidad periférica o cambio de paradigma en el pensamiento latinoamericano. Madrid: Iberoamericana, 1999.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

EAGLETON, Terry, Fredric Jameson y Edward W. Said. Nationalism, Colonialism, and Literature. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1990.

Los tres ensayos que constituyen este volume se publicaron originalmente de manera individual como panfletos por la Field Day Theatre Company en Derry, Irlanda del Norte. Cada uno se enfrenta a la cuestión del nacionalismo y el rol de la producción cultural como una fuerza de entendimiento y analizan  las secuelas de la colonización. Estos ensayos tienen implicaciones más allá de sus tópicos inmediatos; abordando también temas del feminismo, la descolonización y el modernismo, arrojan luz sobre problemas pertenecientes a otros grupos y regiones.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IIFilos./ IIE/ CIALC: PR8753 N37

 

FANON, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxa, 1973.

Análisis de la conformación y la dinámica psíquica e identitaria del sujeto colonial en África.

Red de Bibliotecas de la UNAM. PUEG/ CIALC: GN645 F34218

__________. Studies in a  dying colonialism. New York: Grove P, 1965.

En este texto el autor analiza cómo, durante la Revolución algeriana, cambiaron los clásicos patrones culturales y se abrazaron ciertas prácticas de tiempos antiguos –enterradas casi en su totalidad por los colonizadores– para destruir a los opresores. Fanon utiliza el quinto año de la revolución como punto de partida para explicar las inevitables dinámicas de la opresión colonial.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ FE: HN810.A6 L46

__________. The Wretched of the Earth. New York: Grove P., 1961.

Fanon expone las consecuencias que trae a los nuevos pueblos la limitación de las instituciones europeas, la grandeza y las debilidades de la espontaneidad, las desventuras de la inconsciencia nacional, las perturbaciones del pensamiento que produce la guerra colonial y la impulsividad que lleva a la guerra por la liberación.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FE/ IIEc./ CIM: DT33 F34

__________. Los condenados de la Tierra, 2ª ed., prefacio de Jean-Paul Sartre, trad. de Julieta Campos, México: FCE, 1965. (Colección Popular).

Fanon expone las consecuencias que trae a los nuevos pueblos la limitación de las instituciones europeas, la grandeza y las debilidades de la espontaneidad, las desventuras de la inconsciencia nacional, las perturbaciones del pensamiento que produce la guerra colonial y la impulsividad que lleva a la guerra por la liberación.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ BC/ CCH-S/…: DT295 F3 1972

 

GILROY, Paul. The Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness. Cambridge: Harvard University Press, 1993.

Gilroy traza una cultura negra del Atlántico cuyos temas y técnicas trascienden las categorías de ‘etnicidad’ y ‘nacionalidad’.

Red de Bibliotecas de la UNAM. CIALC: CB235 G55

 

GREENBLATT, Stephen. Marvelous Possessions: The Wonder of the New World. Chicago: University of Chicago Press, 1991.

Serie de meditaciones sobre las maneras en las que los europeos representaban a los demás pueblos y tomaban posesión de sus tierras durante la época de los descubrimientos. Muestra cómo la experiencia de lo maravilloso, central para las artes y la filosofía, fue manipulada por Colón y otros en aras de la conquista.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ IIE: E121 G74

 

HALL, Stuart. Critical Dialogues in Cultural Studies, David Morley y Kuan-Hsing Chen (eds.). London: Routledge, 1996.

El trabajo de Hall ha sido central para la formación y desarrollo de los Estudios Culturales como disciplina internacional. Este libro es una  colección de textos escritor por o sobre este autorl. Provee una selección representativa de su trabajo en el campo de los estudios culturales: su relación con el marxismo, el posmodernismo y ‘los nuevos tiempos’ dentro del pensamiento cultural y político, el desarrollo de los estudios culturales como un fenómeno poscolonial y el compromiso de Hall con la problemática relacionada con la ‘raza’, la etnicidad y la identidad.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

LOOMBA, Ania: Colonialism/Postcolonialism. 2nd ed., New York: Routledge, 1998. (The New Critical Idiom).

Guía accesible a las dimensiones históricas y teóricas de los estudios poscoloniales. Presenta y examina tópicos como: rasgos clave de las ideologías e historia del colonialismo; la relación entre discurso colonial y literatura; contrapropuestas al colonialismo, incluyendo discursos anticolonialistas; lo más reciente en desarrollo de teorías e historias poscoloniales; aspectos de sexualidad y colonialismo, así como la intersección entre feminismo y poscolonialismo; debates sobre la globalización y el poscolonialismo.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ FFyL/ IIH/ IIE: JV51 L66

 

MCCLINTOCK, Anne. Imperial Leather: Race, Gender, and Sexuality in the Colonial Conquest. New York: Routledge, 1995.

Narra las relaciones entre género, raza y clase que dieron forma al imperialismo británico y su destrucción. Abarcando el siglo entre el apogeo de la Gran Bretaña victoriana y la actual lucha por el poder en Sudáfrica, el libro recoge las complejas relaciones entre la raza y la sexualidad, el fetichismo y el dinero, el sexo y la violencia, la domesticidad y el mercado imperial, y la generización del nacionalismo dentro de las zonas del poder imperial y anti-imperial.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

MIGNOLO, Walter D. Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton: Princeton University Press, 2000.

En un mundo que se hace cada vez más estrecho, donde dicotomías como Este/Oeste, en desarrollo/desarrollado, Mignolo muestra los lugares de las epistemologías fronterizas en emergencia y de la Razón posoccidental. Se divide en tres partes: el primer capítulo se encarga de la epistemología y la poscolonialidad; los siguientes tres se refieren a la geopolítica del conocimiento y los tres capítulos últimos hablan del lenguaje y culturas académicas.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ CICH: JV51 M54

 

NDEBELE, Njabulo S. South African Literature and Culture: Rediscovery of the Ordinary. Manchester: Manchester University Press, 1994.

Los ensayos en esta colección han sido publicados en varias revistas de manera continua desde 1984, tanto en Sudáfrica como en otros países. En aquel entonces, ocasionaron fuertes debates y discusiones. Si existe un vínculo común en estos ensayos es su intento de explorar nuevas formas de entender la naturaleza de la sociedad sudafricana en relación con la naturaleza de nuestra respuesta literaria.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

NGUGI wa Thiong’o. Decolonising the Mind: The Politics of Language in African Literature. London: J. Currey, 1986.

En esta serie de ensayos, el autor critica la elección afro-europea (o euroafricana) de su praxis lingüística. Wa Thiong’o lamenta -según sus propias palabras- la situación neocolonial que le ha permitido a la burguesía europea el apropiarse de las mentes y talentos africanos, así como se apropiaron de sus economías. Este libro es parte del continuo debate en todo el continente sobre el destino de África.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

PRATT, Mary Louise. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, (trad.) Ofelia Castillo (trad.), Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1997.

Libro que analiza la literatura de viajes y de exploración en el contexto del expansionismo económico y político de Europa.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IIA/ IIH/ IG: D34.L29 P73

 

RODRÍGUEZ Guerrero-Strachan, Santiago. En torno a los márgenes: ensayos de literatura poscolonial. Madrid: Minotauro Digital, 2008.

Analiza la literatura que crece en el margen de la civilización tras la descolonización. “La mejor literatura no se está escribiendo en los centros tradicionales de la cultura, sino que proviene de los márgenes de lo que fue la civilización occidental […]”.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

SAID, Edward. Orientalism. New York: Pantheon, 1978.

Libro que analiza el discurso colonial europeo, demostrando la conexión entre el lenguaje y las formas de conocimiento desarrolladas para el estudio de otras culturas y la historia del colonialismo y el imperialismo.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IIE/IIFilos.: D544 S35 1979 /BC/ IIE/CCH-O: D544 S3518 2004

__________. Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama, 1990.

Jamás en toda la historia, el fenómeno del imperialismo europeo tuvo las dimensiones que alcanzó en el siglo XIX y principios del XX. Said despliega, según sus propias palabras, las diferentes etapas del “contrapunto” entre metrópolis y periferias y construye un punto de partida para la comprensión del proceso histórico y cultural del imperialismo.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ CCH: PN761 S3518

__________. The World, the Text, the Critic. Cambridge: Harvard University Press, 1983.

Doce ensayos donde Said se vale de interlocutores como Eric Auerbach, Walter Benjamin, Gyorgy Lukács, Michel Foucault y Jacques Derrida para examinar las exigencias y circunstancias del quehacer crítico en la era de la globalización y la crisis del paradigma humanista.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

__________, El mundo, el texto y el crítico, trad. de Ricardo García Pérez, Barcelona: Debate, 2004. (Referencias).

Traducción al español de la referencia anterior.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ FFL/ IIFilol./ CC-O.: PN81 S28518

 

SCHWARZ, Henry y Sangeeta Ray (eds.). A Companion to Postcolonial Studies. Oxford: Blackwell, 2000. (Blackwell Companions in Cultural Studies).

Aproximaciones a los principales temas, regiones, teorías y prácticas de los estudios poscoloniales actuales. El volumen presenta ensayos  hechos por estudiosos en las Américas, Europa, África, India y el resto de Asia. Provee un amplio índice de la  historia y teorías de la colonización de Europa tanto a escala local como global.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ IIFilos.: JV51 C66

 

SPIVAK, Gayatri Chakravorty. In Other Worlds: Essays in Cultural Politics. London: Routledge, 1988.

Spivak debate cuestiones generales de teoría con filósofos políticos como Habermas y Althusser, psicoanalistas como Kristeva y con teóricos del derecho como Dworkin.

Red de Bibliotecas de la UNAM. PUEG: HM101 S668 IIE: HM621 S65 2006

__________. The Post-Colonial Critic: Interviews, Strategies, Dialogues. Ed. Sarah Harasym. London: Routledge, 1990.

Este libro reúne una selección de entrevistas y discusiones en las cuales Spivak ha tomado parte en los últimos cinco años. En estos textos, los estudiantes del trabajo de Spivak identificaran su postura respecto a temas como la representación y la auto-representación, la politización y la deconstrucción, la situación de los críticos poscoloniales, la responsabilidad pedagógica y las estrategias políticas.

Red de Bibliotecas de la UNAM. PUEG: HN27 S65

 

YOUNG, Robert J. C. Postcolonialism: An Historical Introduction. Oxford: Blackwell, 2001.

Esta  introducción explica en un lenguaje accesible los orígenes teóricos e históricos de la teoría poscolonial. Reconociendo que la teoría poscolonial extrae sus fundamentos de diversas –y a veces opuestas- fuentes, Young analiza los conceptos o problemas involucrados, explica el significado de términos clave e interpreta el trabajo de algunos de los escritores representativos con el fin de proveer una guía introductoria para todo estudiante que se acerca por primera vez a la teoría poscolonial.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ IIFilol./ IIE/ IG: JV51 Y68

__________. White Mythology: Writing History and the West. New York: Routledge, 1990.

En este libro, el autor investiga las dificultades de varias teorías de la historia en tiempos de la posguerra. El conjunto de sus capítulos, sin embargo, no representa un historia, sino una sucesión de análisis que se dirigen hacia el presente, a la vez que demuestra la producción gradual de una teoría adecuada. Según sus propios descubrimientos, las condiciones de posibilidad de la historia son también las condiciones de su imposibilidad. En este sentido, se vuelve cada vez más difícil distinguir un ‘fracaso’ de un ‘éxito’ teórico.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

Artículos

ASHCROFT, William D. “Africa and Australia: The Post-Colonial Connection.” Research in African Literatures 25.3, 1994. 161-70.

__________. “Constitutive Graphonomy: A Post-Colonial Theory of Literary Writing.” Kunapipi 11.1, 1989. 58-73.

__________.”Intersecting Marginalities: Post-Colonialism and Feminism.” Kunapipi 11.2, 1989. 23-35.

__________. “Is that the Congo? Language as Metonymy in the Post-Colonial Text.” World Literature Written in English 29.2, 1989. 3-10.

__________. “Modernity’s First Born: Latin America and Postcolonial Transformation.” Ariel 29.2, 1998. 7-29.

BAHRI, Deepika. “Once More With Feeling: What Is Postcolonialism?” Ariel 26.1 (1995): 51-82.

CORONIL, Fernando. “Can Postcoloniality Be Decolonized? Imperial Banality and Postcolonial Power.” Public Culture 5 (1992): 90-115.

MIGNOLO, Walter D. “Colonial and Postcolonial Discourse: Cultural Critique or Academic Colonialism?” Latin American Research Review 28.3, 1993. 120-34.

__________. “Are Subaltern Studies Postmodern or Postcolonial? The Politics and Sensibilities of Geo-Cultural Locations.” Disposition: American Journal of Cultural Histories and Theories 9.46, 1994. 45-73.

__________. “La Razón Postcolonial: Herencias Coloniales y Teorías Postcoloniales.” Revista Chilena De Literatura 47, 1995. 91-114.

SAID, Edward. “Representing the Colonized: Anthropology’s Interlocutors.” Critical Inquiry 15.2 (1989): 205-225.

SPIVAK, Gayatri Chakravorty. “¿Puede hablar el subalterno?” Revista Colombiana de Antropología. Vol. 30, enero-diciembre 1003. 297-364.

 

Teoría literaria feminista

Libros

 

ABEL, Elizabeth (ed.). Writing and Sexual Difference. Chicago: University of Chicago Press, 1982.

Tras una década en la cual las críticas feministas han demostrado que el género sí informa y complica tanto la escritura como la lectura de textos, 16  académicos examinan cómo la escritura se relaciona con el género, cómo las actitudes hacia la diferencia sexual genera y estructura textos literarios y cómo los métodos críticos pueden revelar efectivamente las huellas del género en la literatura.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: PN481 W75

 

BENHABIB, Seyla y Drucilla Cornell (eds.). Teoría feminista y teoría crítica: Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío. trad. de Ana Sánchez, Valencia: Ediciones Alfons el Magnanim, 1990.

Red de Bibliotecas de la UNAM. PUEG/ ISSUE/ IIFilos.: HQ1206 F4518

 

BRAIDOTTI, Rosi. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa, 2004.

Este volumen ofrece un marco para analizar, decodificar y juzgar los cambios que se han producido en las condiciones históricas y en el imaginario social de las sociedades posindustriales, poscoloniales y poscomunistas al entrar en el nuevo milenio. Los análisis se centran en las representaciones de los sujetos corpóreos que están experimentando una amplia revalorización cultural en contextos sociales, culturales y políticos específicos de la posmodernidad tardía.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ FFyL/ PUEG/ IIH/ FES-I/ FES-Ac.: HQ1190 B73418

 

BUTLER, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, trad. de Mónica Mansour y Laura Manríquez México: Paidós, 2001.

Obra fundadora de la llamada teoría queer y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día, este un volumen constituye una crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria. Libro interdisciplinario que se inscribe simultáneamente en la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis.

Red de Bibliotecas de laUNAM. PUEG/ ENTS/ CIM/ DGSM: HQ1154 B8718

 

CIXOUS, Hélène. La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura, pról. y trad. de Ana Maria Moix, trad. revisada por Myriam Diás-Diocaretz Barcelona: Anthropos, 1995.(Cultura y diferencia. Pensamiento crítico. Pensamiento utópico).

Red de Bibliotecas de la UNAM. PUEG: PC118 C59

 

COLAIZZI, Giulia (comp.) Feminismo y teoría del discurso. Madrid: Cátedra. 1990.

Este libro, centrado en torno a la teoría y práctica feminista en territorios propiamente discursivos, pretende por ello, tras las experiencias nacionales que caracterizaron la lucha feminista durante las dos últimas décadas, llevar el debate epistemológico a un territorio más amplio y supranacional. Asume también desde el discurso histórico a la crítica literaria, pasando por la noción de posmodernidad y la filosofía del lenguaje que el feminismo es también, y sobre todo, una Teoría del discurso.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ PUEG/ IISUE/ IIA/ IIJ: HQ1154 F44

 

DE BEAUVOIR, Simone. El segundo sexo, Buenos Aires: Siglo XX, 1962.

La autora busca describir cómo hace la mujer el aprendizaje de su condición, cómo la experimenta, en qué universo se encuentra encerrada y qué evasiones le están permitidas.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ FFyL/ IIFilol./ FES-Ac./ FES-Ar.: HQ1208 B42

 

DE LAURETIS, Teresa. Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine, Madrid: Feminismos, 1984.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

____________. Alice doesn’t: Feminism, semiotics, cinema, Bloomington: Indiana University Press, 1984.

De acuerdo con Teresa de Laurentis, un ejemplo de cómo el lenguaje significa más de lo que quiere significar: su comparación del viaje de la crítica feminista con el de Alicia más allá del espejo es mediada por la metáfora textual de un juego de ajedrez que, mucho después de Carroll, resultaría atractivo para los padres del estructuralismo: Saussure y Lévi-Strauss. Los ensayos en este libro pueden ser vistos como lecturas excéntricas, como una confrontación entre discursos teóricos y prácticas expresivas (cine, lenguaje, narrativa, imágenes) que construyen y efectúan una cierta representación de “la mujer”.

Red de Bibliotecas de la UNAM. DAC: PN1995.9W6 D45

____________. “Estudios feministas/estudios críticos: Problemas, conceptos y contextos” en El género en perspectiva. De la dominación universal a la representación múltiple. Carmen Ramos Escandón (comp.), México: UAM-I, 1991. 165-193.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ PUEG/ IISUE/ ENTS: HG21 G45

 

DIÁS-DIOCARETZ, Myriam e Iris M. Zavala. Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Barcelona: Anthropos, 1993. (Pensamiento crítico/pensamiento utópico; 80).

Este primer volumen se propone la tarea de indicar cómo la literatura tiene la virtud de servir de base a la epistemología y también a la construcción del sujeto. Asimismo, los tres ensayos contenidos aquí proponen el correlato texto-lectura, que las ciencias literarias y las ciencias humanas no pueden ignorar.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ FFyL/ IIFilol./ PUEG/ IISUE: PQ6171.A2 B74

 

DOMÍNGUEZ, Nora y Carmen Perilli (comp). Fábulas del género. Sexo y escritura en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo, 1998. (Tesis/Ensayo).

Este libro examina las marcas de la diferencia sexual en distintos tipos de escritura de América Latina. El conjunto es dispar con lecturas que abarcan varios periodos históricos, ensayan distintos tipos de aproximaciones y provienen de diferentes marcos teóricos. Algunas recaen sobre textos escritos por mujeres: anónimas, tapadas, altamente reconocidas y canónicas o de trayectoria incipiente; otras sobre géneros literarios que las han acompañado y “adornado” como objetos preciosos que les eran inevitablemente propios. Mientras algún enfoque crítico se concentra en la constitución de un público de lectoras, otro lo hace sobre los efectos que éste, en versión masculina y arrogante, provoca en el proyecto intelectual de una escritora. “El género” libera al lenguaje de la sexualidad de su posible prisión dentro de los femenino y lo hace circular por otras textualidades, más allá de que los autores sean hombres o mujeres.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IIFilol.:PQ7081 F33

 

DUPLESSIS, Rachel Blau. Writing beyond the Ending: Narrative Strategies of Twentieth Century Women Writers. Bloomington: Indiana University Press, 1985.

Este estudio trata sobre escritoras del siglo XX exclusivamente, ofreciendo una lectura de su máximo proyecto; la selección fue muy enfática sobre las escritoras que tendrían que ser verdaderamente entendidas pasa dar una declaración significativa: Olive Schreimer, Virginia Woolf, Dorothy Richardson, Doris Lessing, Adrienne Rich, entre otras autoras.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: PS228.W65 D86

 

EAGLETON, Mary. Working with Feminist Criticism. Oxford, UK/Cambridge: Blackwell, 1996.

Antología introductoria que reúne fragmentos de ensayos famosos sobre temas fundamentales para la teoría literaria feminista como la búsqueda de una tradición literaria femenina, las mujeres y el proceso de escritura, la relación entre el género (sexual) y el género (literario), definiciones de literatura feminista.

Red de Bibliotecas de la UNAM. PUEG: PN98.W64 E34

 

FÉ, Marina (coord.). Otramente: literatura y escritura feministas. México: FCE/FFyL-UNAM, 1999.

Los ensayos aquí reunidos cuestionan aspectos como la relación de cada sujeto –escritor, lector– con el poder, el lenguaje y el significado; atienden  los discursos y las teorías literarias desarrolladas en el marco de referencia de las feministas y resaltan, además, los vínculos entre textualidad y sexualidad, género y cultura, identidad y poder.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ FFyL/ IIFilol./ IIS/ FES-Ar.: PN56.F46 O77

 

FELSKI, Rita. Beyond Feminist Aesthetics: Feminist Literature and Social Change. Cambridge: Harvard University Press, 1989.

Este libro tiene un doble enfoque: primero, investiga las razones por las cuales emergió un nutrido corpus de literatura feminista durante las dos últimas décadas, dilucidando sus implicaciones y funciones sociales al vincular el análisis de género con la consideración de un marco teórico ideológico de tal manera que se le da forma a la producción y recepción de la actual escritura femenina. Segundo, dicho análisis plantea cuestiones y preguntas teóricas que requieren de un compromiso crítico con los paradigmas al interior de la teoría literaria y estética.

Red de Bibliotecas de la UNAM. CIAN: PN98.W64 F44

 

FETTERLEY, Judith. The Resisting Reader. Bloomington: Indiana University Press, 1978.

Fetterly se aventura sobre nuevos terrenos al analizar obras del canon ficcional estadounidenses (escritas por hombres) en términos de sus prejuicios, intenciones e impacto sobre mujeres lectoras. Su propósito es transformar las clásicas “conversaciones íntimas” –apropiadas por los hombres– en “diálogos activos” donde las mujeres también puedan participar.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: PS374.W6 F47

 

GARCÍA AGUILAR, María del Carmen. Un discurso de la ausencia: teoría y crítica literaria feminista, Puebla, México: Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla, 2002. (Los Nuestros/Serie Cuadrivio).

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ PUEG: HQ1463 G369

 

GILBERT, Sandra M. y Susan Gubar. La loca del desván: la escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, trad. de  Carmen Martínez Gimeno, Madrid: Cátedra, 1998.

Se ofrece una interpretación de las grandes escritoras del siglo XIX y, al hacerlo así, las autoras presentan la primera demostración de la existencia de una imaginación claramente femenina. Imágenes de encierro y fuga, fantasías en las que dobles locas hacías de sustitutas asociales de yoes dóciles, metáforas de incomodidad física manifestada en países congelados e interiores ardientes.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ PUEG: PR115 G5518

________________, The madwoman in the attic: The woman writer and the Nineteenth Century literary imagination, New Haven: Yale University Press, 1979.

Se ofrece una interpretación de las grandes escritoras del siglo XIX y, al hacerlo así, las autoras presentan la primera demostración de la existencia de una imaginación claramente femenina. Imágenes de encierro y fuga, fantasías en las que dobles locas hacías de sustitutas asociales de yoes dóciles, metáforas de incomodidad física manifestada en países congelados e interiores ardientes.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ FES-Ac.: PR115 G55

 

GONZÁLEZ, Patricia E. y E. Ortega. La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1985.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

GREENE, Gayle y Coppelia Kahn. Making a Difference. Feminist Literary Criticism. London: Routledge, 1985.

Serie de ensayos en torno a la crítica literaria feminista  que abordan los distintos tópicos: la construcción social de la mujer,  política del lenguaje, psicoanálisis, crítica feminista-socialista, lesbianismo y escritoras afroamericanas.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: PN98.W64 M35

 

GUTIÉRREZ Estupiñán, Raquel. Una introducción a la teoría literaria feminista, Puebla, México: BUAP, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 2004.

Punto de partida didáctico y accesible para incursionar en esta rama de los estudios discursivos.

Red de Bibliotecas de la UNAM. PUEG/ IIFilol./ IIE: PN98.W64 G87

 

HARAWAY, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1991.

La obra de Donna J. Haraway es un auténtico cruce de caminos. En ellas confluyen diferentes disciplinas académicas: (Biología, Antropología, Historia), diversas tecnologías (Fotografía, Manipulación genética, Agricultura), y varias vías de construcción de la experiencia (Turismo, Doctorados, Partidos políticos). Sus ensayos son simultáneamente historia de la ciencia, análisis cultural, investigación feminista y postura política. Están escritos con la intención de que quien se aproxime a ellos desde una de estas perspectivas, llegue a encontrarse caminando por las otras, ya que ninguna de ellas es suficiente para captar las matizaciones de unos textos tan polifónicos.

Red de Bibliotecas de la UNAM. PUEG/ CICH/ FCyA/ IIS/ IIEc.: HQ1190 H3718

 

 

HUMM, Maggie. A Reader’s Guide to Contemporary Feminist Literary Criticism. Sussex: Harvester Wheatsheaf, 1994.

Esta introducción a la crítica literaria feminista en contextos internacionales discute una amplia gama de complejos escritos críticos, identifica y explica los desarrollos y debates principales dentro de cada área. Sus capítulos tienen un formato sencillo y claro, y comprenden una vista general introductoria, una explicación de términos y técnicas clave, un resumen detallado del trabajo de varios críticos y un índice que incluye críticas del presente acercamiento. Cada capítulo es acompañado por una guía de lecturas básicas y complementarias.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

HUMM, Maggie (ed.). Practising Feminist Criticism: An Introduction. Sussex: Prentice Hall/Harvester Wheatsheaf, 1995.

Volumen complementario de A Reader’s Guide to Feminist Criticism (Vid. supra). Este libro ofrece lecturas prácticas de textos literarios y culturales y muestra cómo la teoría literaria y la crítica feminista pueden aplicarse a los desarrollos y debates principales dentro de cada área. Es un claro y sistemático acercamiento a las principales escuelas del pensamiento. De cobertura internacional, abarca los temas de: crítica feminista en el Tercer Mundo, Feminismo negro, Estudios literarios, Mujeres y literatura y Estudios de la mujer.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

IBEAS, Nieves y María Ángeles Millán. La conjura del olvido: escritura y feminismo. Barcelona: Icaria, 1997. (Icaria. Antrazyt. 107).

Con este volumen, las autoras pretenden contribuir a consolidar la memoria histórica acerca del saber cultural de las mujeres sobre sí mismas y sobre el mundo, una palabra plural, heterogénea, cuya inscripción siempre ha tenido lugar en relación dialéctica con el mundo y con el resto de las palabras que lo han ido habitando. El problema es que la memoria sobre la inscripción de las mujeres en el seno de la cultura adolece aún en nuestros días de falta de consistencia, por cuanto a menudo se ha visto tergiversada por costumbres interpretativas escasamente ecuánimes de los discursos responsables de los modelos canónicos.

Red de Bibliotecas de la UNAM. PUEG/ IISUE: PN56.F46 C6518

 

JACOBUS, Mary (ed.). Women Writing and Writing about Women. London: Croom Helm, 1979. (The Oxford women’s series; 3).

El objetivo de los ensayos aquí incluidos no es presentar un manifiesto unificado, sino presentar una amplia gama de aproximaciones y posiciones cuyo punto en común es la escritura hecha por y acerca de mujeres, Dado que las contribuciones difieren mucho entre sí –no sólo en cuanto a métodos críticos, sino los propios objetos de estudio– este libro contiene muchos feminismos, muchas definiciones de la relación entre mujeres y literatura, entre mujeres y representación.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: PN471 W58

__________, Reading Woman: Essays in Feminist Criticism. New York: Columbia University Press, 1986.

Reading woman empezó como una colección de crítica literaria feminista enfocada en textos hechos por escritoras. El proyecto evolucionó y se convirtió no sólo en un libro de lecturas feministas, sino en un libro tanto de ‘lectura’ como de ‘mujeres’ –ya sea como lectoras, como escritoras o como sujetos leídos; y especialmente como sujetos representados en y por el psicoanálisis (freudiano y lacaniano).

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

MEESE, Elizabeth A. Crossing the Double-Cross: The Practice of Feminist Criticism. University of North Carolina Press, 1986.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

MILLER, Nancy K. Subject to Change: Reading Feminist Writing. New York: Columbia University Press, 1988.

En Subject to Change, Miller demuestra los efectos textuales de la autoría femenina en la producción, recepción y circulación de la escritura hecha por mujeres.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

MITCHELL, Juliet, Psicoanálisis y feminismo. Barcelona: Anagrama, 1974.

En 1974, en la cúspide del Movimiento por la mujer, Mitchell impactó a sus compañeras feministas al cuestionar la arraigada idea de que Freud era el enemigo. Argumentó que el rechazo del psicoanálisis como una práctica burguesa y patriarcal era un error fatal para el feminismo. Sin importar el cómo había sido empleado, el psicoanálisis no era una exhortación para formar sociedades patriarcales, sino sólo un análisis de ellas. “Si nos interesa entender y luchar contra la opresión de la mujer” dice, “no podemos darnos el lujo de ignorar el psicoanálisis”. Original y provocativo, Psicoanálisis y feminismo se mantiene como un componente esencial del canon feminista.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ FFyL/ PUEG/ CIALC/ IISUE: HQ1206 M57

___________. Psychoanalysis and feminism, New York: Randy, 1975.

En 1974, en la cúspide del Movimiento por la mujer, Mitchell impactó a sus compañeras feministas al cuestionar la arraigada idea de que Freud era el enemigo. Argumentó que el rechazo del psicoanálisis como una práctica burguesa y patriarcal era un error fatal para el feminismo. Sin importar el cómo había sido empleado, el psicoanálisis no era una exhortación para formar sociedades patriarcales, sino sólo un análisis de ellas. “Si nos interesa entender y luchar contra la opresión de la mujer” dice, “no podemos darnos el lujo de ignorar el psicoanálisis”. Original y provocativo, Psicoanálisis y feminismo se mantiene como un componente esencial del canon feminista.

Red de Bibliotecas de la UNAM. PUEG/ IIFilos.: HQ1206 M5718

 

MOERS, Ellen, Literary Women, New York: Oxford University Press, 1985.

Un ingenioso y vivo estudio, precursor del trabajo más icónico de Showalter. Este texto reacomodó la noción de una tradición de la mujer; es un compendio integrado por escritoras en negociación con otras escritoras, distinguiéndose así de la tradición masculina al interior de la comunidad crítica. Literary women fue una celebración de este corpus de escritoras de los siglos XVIII, XIX y XX, quienes debaten entre sí a lo largo del tiempo.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: PN471 M64

 

MOI, Toril, Teoría literaria feminista, Madrid: Cátedra, 1988.

Busca presentar las dos corrientes principales de la teoría literaria feminista, la angloamericana y la francesa, mediante un estudio detallado de sus principales figuras. El objetivo de este libro es discutir los métodos, los principios y la política que operan dentro del marco de la crítica feminista, rompiendo con la falsa idea de hermandad que siempre ha caracterizado a la política feminista.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ PUEG: PN98.F4 H651

 

MONTEFIORE, Jan, Feminism and Poetry: Language, Experience, Identity in Women’s Writing. London: Pandora Press/Routledge & Kegan Paul, 1987.

La poesía de las mujeres con frecuencia ha sido menospreciada, mal leída o simplemente ignorada. En esta edición actualizada, Montefiore reevalúa de forma muy convincente la gama, el alcance y la variedad de la poesía de mujeres, pasada y presente. Con una sencilla y lúcida explicación y aplicación de las actuales teorías críticas, este libro ayuda a sus lectores a apreciar escritoras desde Christina Rossetti, Eavan Boland y Grace Nichols hasta Adrienne Rich, Irena Klepfisz y Liz Lochhead.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

MUNT, Sally, Murder by the Book? Feminism and the crime novel. London: Routledge, 1994.

Este es un libro comprende una deleitosa mirada hacia el florecimiento de la novela policiaca feminista en el Reino Unido y los Estados Unidos. Los ensayos que lo conforman, relacionan la narrativa policiaca con apasionantes temas y enfoques como: feminismo liberal, feminismo socialista, política racial, ficción lésbica, psicoanálisis y posmodernismo. Además, incluye una bibliografía de narrativa y una bibliografía crítica.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

NICHOLSON, Linda J. (comp.). Feminismo/ posmodernismo, Buenos Aires: Feminaria, 1992.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IISUE/ PUEG: HQ1206 F4618 1992

 

OLIVARES, Cecilia. Glosario de términos de crítica literaria feminista. México: El Colegio de México, 1997.

Olivares ejerce una mirada crítica sobre estos debates y da cuenta de los procesos en torno a la renovación y adaptación de conceptos en la teoría literaria feminista, signados por una voluntad de no estabilización, lo que permite una apertura crítica. Con el objeto de tender un puente lingüístico entre los términos que revisten estas categorías de análisis y su traducción al español, Olivares reúne veinticinco vocablos que sirven como fundamento a numerosas reflexiones feministas sobre la escritura y la producción textual.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ FCPyS/ CEPE: PN98.M8 O55

 

RICH, Adrienne. On Lies, Secrets, and Silence. Selected Prose 1966-1976, New York: W.W. Norton, 1979.

A medida que se la lee, se entra con ella en la política del cuerpo y del lenguaje, se descubre cómo al cuerpo y al lenguaje les habitamos silenciosamente, les mentimos y sirven de cómplices en el mundo exterior. Estos ensayos son un viaje multidimensional de vivencias, relaciones, lecturas y re-lecturas de Adrienne Rich en el redescubrimiento de textos leídos en la infancia y vueltos a leer a los veinte, a los treinta y a los cuarenta años.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IIFilol.: PS3535 I24 O55 (Ed. en español)

 

SCOTT, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Sexualidad, género y roles sexuales. Marysa Navarro y Catherine R. Stimpson (comps.) Buenos Aires: FCE, 1999. pp. 37-75.

La piedra fundamental de los estudios de mujeres sobre género es la separación del sexo, una condición biológica del género, un conjunto de normas y comportamientos sociales y psicológicos. Los ensayos de este volumen tienen tres propósitos generales. Por un lado, representan trabajos fundamentales de los estudios de mujeres y los estudios de género en los Estados Unidos. Por otro, reflejan los cambios en esos campos. Y finalmente, buscan estimular nuevas ideas e iniciar diálogos sobre el género.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ FFyL/ PUEG/ IIS: HQ1075 S495

 

SEDGWICK, Eve Kosofsky. Between Men: English literature and male homosocial desire. New York: Columbia University Press, 1985.

Cuando apareció, en 1985, Between Men fue recibido como una importante intervención tanto en el  campo de los Estudios Feministas como de los Estudios Lésbico-gays. Ovacionado por el New York Times como “uno de los textos con más influencia en los estudios de género, estudios de los hombres y estudios gay”, este libro descubre el deseo homosocial entre hombres, desde las comedias de la Restauración, hasta La princesa de Tennyson.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

SEGARRA, Marta y Àngels Carabí (eds.). Feminismo y crítica literaria. Barcelona: Icaria, 2000. (Akadåemeia. Mujeres y culturas; 1).

Primer volumen de la serie “Mujeres y culturas”, la cual aborda –desde la perspectiva de género y el multiculturalismo– campos nuevos que responden a los cambios sociales y culturales de nuestro tiempo. Este libro es una recopilación  de artículos sobre las relaciones entre el feminismo y otras tendencias críticas como el posestructuralismo, el materialismo cultural, el poscolonialismo, la crítica lésbica, la teoría queer, la crítica cinematográfica, entre otras.

Red de Bibliotecas de la UNAM. PUEG.:W64 F445

 

SELLERS, Susan (ed.), Feminist Criticism: Theory and Practice. Toronto: University of Toronto Press, 1991.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

SHOWALTER, Elaine. A Literature of their Own: British Women Novelists from Brontë to Lessing. New Jersey: Princeton University Press, 1982.

Después de su primera publicación en 1982, este libro rápidamente preparó el terreno para una explosión creativa de los estudios literarios feministas, los cuales, a su vez, transformaron el panorama en esa década. Al lanzar una nueva y más amplia área para la investigación literaria, el trabajo de Showalter descubrió una larga e ignorada tradición de escritoras y el desarrollo de su ficción a partir de 1800. Incluye acercamientos a famosas escritoras como las Brontë, George Eliot, Virginia Woolf, Margaret Drabble y Doris Lessing, pero también presenta apreciaciones críticas de autoras como Mary Braddon, Rhoda Broughton y Sarah Grand.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

_____________ (comp.), The New Feminist Criticism. Essays on Women, Literature and Theory, New York: Pantheon Books, 1985.

Ensayos que discuten la literatura estadounidense, la poética feminista, la crítica feminista lésbica y negra y la escritura de las mujeres en general.

Red de Bibliotecas de la UNAM. PUEG: PN98.W64 N48

 

SMITH, Sidonie y Julia Watson (ed.). De/Colonizing the Subject: The Politics of Gender in Women’s Autobiography. University of Minnesota Press, 1992.

De/Colonizing the Subject explora las suposiciones políticas de la escritura autobiográfica tradicional en Occidente y examina tanto las raíces históricas como el potencial emancipatorio de prácticas autobiográficas alternativas.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

WALKER, Barbara G. Feminist Fairy Tales. San Francisco: Harper San Francisco, 1997.

Se trata de una serie de adaptaciones de veintiocho cuentos de hadas clásicos donde el otrora personaje femenino pasivo pasa a convertirse en un nuevo y audaz arquetipo de mujer.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

WARHOL, Robyn R. y Diane Price Herndl. Feminisms: An Anthology of Literary Theory and Criticism. Houndmills: Macmillan, 1997.

Este es un extenso y completo acercamiento a la crítica y teoría litería feministas. El libro es un compendio de artículos y ensayos agrupados en las siguientes categorías: Instituciones, Canon, Práctica, Conflictos, Cuerpo, Mirada, Deseo, Lectura, Discurso, Etnicidad, Historia, Clase, Hombres y Autobiografía.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ FCPyS: PN98.M8 F45

 

WOOLF, Virginia. Un cuarto propio, Jorge Luis Borges (trad.), México: Colofón, 1998.

En Un cuarto propio (traducido también como Una habitación propia), Woolf imagina que Shakespeare tenía una hermana, igual en talento y genio, pero cuyo legado fue totalmente diferente. Esta mujer imaginaria nunca escribe nada y se suicida, sin haber expresado su genio. Si tan sólo hubiese tenido los medios para crear, insiste Woolf, podría haber alcanzado las mismas alturas que su hermano inmortal. En este ensayo clásico, la autora reta al establishment, usando su don para el lenguaje, y le da voz a quien nunca la había tenido. Su mensaje es simple: Una mujer debe tener un ingreso económico fijo y una habitación propia para tener la libertad de crear.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ FFyL/ PUEG: PN471 W6618

 

YAEGER, Patricia. Honey-Mad Women: Emancipatory Strategies in Women’s Writing. New York: Columbia University Press, 1988.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

 

Artículos

ALCOFF, Linda. “Feminismo cultural versus pos-estructuralismo: la crisis de la identidad en la teoría feminista”. Feminaria, Año II, No.4, Noviembre 1989, Buenos Aires.

 

BLANCO, Alda. “Crítica literaria y feminismo en la actualidad norteamericana”. Política y sociedad 32, 1999. 85-93.

 

BORDO, Susan. “El feminismo, la cultura occidental y el cuerpo”. La Ventana. Revista de estudios de género 14, 2001. 7-81

 

BUTLER, Judith. “Regulaciones de género”. La Ventana. Revista de estudios de género 23, 2005. 7-29.

 

FRANCO, Jean. “Apuntes sobre la crítica feminista y la literatura Hispanoamericana”. Hispamérica, año XV, núm. 45, 1986.

 

RUBÍN, Gayie. «El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo» en Nueva Antropología vol. 8 N° 30, México, 1986.

 

Marxismo y literatura

Libros

ADORNO, Theodor W. Teoría estética. Tres Cantos, Madrid : Akal, 2004.

La “Teoría estética”, los “Paralipómenos” y la “Introducción inicial”, contenidos en este libro, son testimonio no sólo del pensamiento adorniano sino también de su forma de trabajo. La teoría estética, uno de los más famosos y complejos textos de Adorno, nos muestra cómo el autor proceso y analizó la relación entre el arte y el fenómeno de la  modernidad durante las primeras décadas del siglo XX. Texto indispensable para entender el devenir de la crítica artística y cultural.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ ENAP/ IIE/ IIFilol.: BH39 A35 2004.

__________ Notas sobre literatura. Tres Cantos, Madrid: Akal, 2003.

Adorno es, sin duda, uno de los autores más prolíficos e influyentes de nuestros tiempos. El presente volumen se divide en cinco partes; la primera abarca ensayos teóricos sobre la forma del texto; la segunda consiste en una serie de análisis de varias obras emblemáticas de autores renombrados; la tercera y cuarta comprenden conferencias, introducciones y epístolas. Finalmente, un apéndice donde se encuentran ensayos sobre otras manifestaciones artísticas relacionadas con la literatura.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ BC/ IIFilol.: PN514 A3618.

 

ARVON, Henri. La estética marxista. Buenos Aires: Amorrortu, 1972.

En este trabajo, Arvon hace un sucinto pero claro repaso de cómo se amalgama la ideología marxista con los conceptos de estética y arte. Sus siete capítulos principales (sin contar Conclusiones y Bibliografía) el autor contempla una gama general de los temas que atañen a la estética marxista: 1)El marxismo y el arte, 2) La dialéctica, 3) El contenido y la forma, 4)El arte revolucionario, 5) El teatro revolucionario alemán, 6) El realismo socialista y 7) Bertolt Brecht y Georg Lukács.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL /BC/ ENTS/ IIE: HX523 A78.

 

BENJAMIN, Walter. Imaginación y sociedad: Iluminaciones I. Madrid: Taurus, 1980.

Las vías por las que Benjamin acarrea sus materiales no son doctrinales, sino oblicuas, aquellas que él describiera como propias de los surrealistas. En el presente volumen se han reunido sus admirables trabajos sobre Proust, Kafka, Julien Green, etc.; trabajos que han sido seleccionados con el criterio de presentar una línea de autores no tanto retrospectivista cuanto “renaciente”, en la medida en que su problemática crítica se encuentra dentro de la más exigente imaginación creadora contemporánea.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ BC/ IIFilol./ IIEcon.: PN778 B44

__________. Poesía y capitalismo: Iluminaciones II. Madrid: Taurus, 1980.

Los estudios de Benjamin rompen los moldes de las clasificaciones académicas; sus textos oscilan con la firmeza del auténtico creador, entre la historia y la filosofía, la sociología y la política. En estas Iluminaciones sobre Baudelaire se esclarecen las relaciones entre poesía y capitalismo, cara a un poeta cuya creación sólo en apariencia está fuera de leyes no poéticas.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ BC/ IIFilol./IIFilos./ IIE: PT2191.Z5 B44

__________. El autor como productor. México: Itaca, 2004.

Es antecedente directo del famoso ensayo La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Benjamin se hace portavoz del “vanguardismo” revolucionario más radical y llama a sus interlocutores –intelectuales políticos de izquierda–, a depositar toda la confianza en la espontaneidad del carácter revolucionario de la producción artística. Según él, la “alta calidad” de una obra de arte es garantía de ese carácter.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ IISUE/ CELE: PT2603 E455 A8718

 

BENNETT, Tony. Formalism and Marxism. London: Methuen, 1979.

Examina la relación entre el trabajo de los formalistas rusos y el de críticos marxistas contemporáneos como Macherey, Eagleton y Balibar. Se divide en dos partes: en la primera, el autor revisa críticamente el trabajo de formalistas tal como lo ejemplifican Sklovsky y Eichenbaum; en la segunda, hace un examen de los críticos marxistasalthusserianos.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: BH41 B43

__________. Outside Literature. London: Routledge, 1990.

La literatura es definida a menudo como una categoría distintiva de la escritura en términos de atributos particulares, ya sean formales o estéticos. Tony Bennett sugiere que la literatura sea redefinida institucionalmente como un campo de usos  efectos textuales. Al trazar una línea continua entre la estética literaria  sus políticas asociadas, Bennett se compromete críticamente con el trabajo de teóricos marxistas como Georg Lukács, Fredric Jameson, Terry Eagleton y Frank Lentricchia. El autor continúa con una crítica a las metodologías posestructuralistas y posmodernistas y afirma la necesidad de una investigación más precisa dentro de la regulación institucional de la cultura.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

__________. Lawrence Grossberg, Meaghan Morris y Ramond Williams (eds.). New keywords: A Revised Vocabulary of Culture and Society. Malden: Blackwell, 2005.

Por más de 25 años, Keywords: A Vocabulary of Culture and Society marcó la pauta de cómo entendemos y usamos el lenguaje de la cultura y la sociedad. Ahora, tres luminarias del campo de los estudios culturales han reunido un volumen de ensayos que construyen  actualizan este clásico de Williams, donde reflejan la transformación de los conceptos de ‘cultura’ y ‘sociedad’ desde su primera publicación. Referencia obligada que incluye: trabajos de pensadores renombrados y de diferentes disciplinas; 142 entradas –desde arte, comodidad, y fundamentalismo hasta juventud, utopía, lo virtual y Occidente– que capturan las prácticas, instituciones y debates de las sociedades contemporáneas; fuentes bibliográficas para guiar nuevas investigaciones y referencias cruzadas.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

BISZTRAY, George. Marxist Models of Literary Realism. New York: Columbia University Press, 1978.

En los polémicos entornos de la teoría literaria marxista, el libro de Bisztray busca generar controversia. Toca el centro de la disputa al intentar definir el concepto de realismo, el cual constituye la quintaesencia de la crítica literaria marxista. Estudios previos en inglés (Wellek, Hemmings, Levin, Becker) han sido marginales y limitados a unos pocos puntos de vista pertenecientes al mundo Occidental.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

BOURDIEU, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona: Anagrama, 1995.

El universo literario de hoy, territorio conquistado a las burocracias de Estado y a sus academias, no se configura hasta el siglo XIX. Nadie se encuentra ya en situación de decidir taxativamente lo que debe escribirse y cuáles son los cánones del buen gusto: los escritores, los críticos y los editores libran la batalla del reconocimiento y la consagración. Así, a través de la descripción del génesis y estructura del campo literario, Pierre Bourdieu demuestra en primer lugar en qué medida la obra de Flaubert está en deuda con la constitución del campo, del espacio de las posiciones y de las tomas de posición de las diversas corrientes, movimientos, escuelas y autores de la época: en otras palabras, cómo el Flaubert escritor se produce precisamente por lo que contribuye a producir. Aplicando las reglas del arte al da de hoy -esa lógica a la que obedecen escritores e instituciones literarias y que se expresa en forma sublimada en las obras-, Bourdieu hace volar en pedazos el espejismo del genio todopoderoso del creador y, al mismo tiempo, sienta los cimientos de una ciencia de las obras, cuyo objeto será no sólo la producción material de la obra misma sino también la producción de su valor.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ BC/ IIFilol./ IIE/ ENAP: PN45 B6818

 

__________. The Field of Cultural Production: Essays on Art and Literature. Randal Jonson (ed.). New York: Columbia University Press, 1993.

A lo largo de las dos últimas décadas, el sociólogo Pierre Bourdieu se ha convertido en una fuerza dominante en las actividades culturales que van desde los gustos musicales  y artísticos hasta elecciones en comida  estilos de vida.  The Field of Cultural Production reúne los mejores ensayos de Bourdieu sobre arte y literatura y ofrece una excelente introducción a la escritura y teoría de este autor sobre un campo cultural que sitúa la obra artística dentro de sus condiciones sociales de producción, circulación y recepción.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IIE / CUIB/ CIAN: NX180.S6 B68 1993

 

BRANNIGAN, John. New Historicism and Cultural Materialism. Basingstoke: Macmillan, 1998.

En este estudio, Brannigan explica el desarrollo de un nuevo historicismo y materialismo cultural    y demuestra tanto sus usos como sus desventajas en tanto prácticas críticas. Lecturas ejemplares de El corazón de la oscuridad de Conrad, El tapiz amarillo de Gilman y poesía de Tennyson y Yeats sirven para mostrar y criticar las estrategias de las corrientes anteriormente mencionadas. El autor explora el futuro potencial de estas teorías y los debates que rodean su controversial posición respecto a los estudios literarios.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

BULLOCK, Chris, y David Peck (comps.). Guide to Marxist Literary Criticism. Bloomington: Indiana University Press, 1980.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

DENTITH, Simon. “Marxism and Literary Criticism.” The Edinburgh Encyclopedia of Continental Philosophy. Simon Glendenning (Ed.). Edinburgo: Edinburgh University Press, 1999. pp. 368-376.

Patrocinada por la Universidad de Edinburgo, la Enciclopedia de Filosofía Continental cubre en un solo volumen la tradición filosófica europea. Las entradas son escritas por reconocidos expertos en sus respetivas áreas, quienes explican con detalle los aspectos más importantes de cada concepto. Dividido en cincuenta y ocho extensos capítulos, esta enciclopedia está organizada cronológica y temáticamente para facilitar su referencia.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

EAGLETON, Terry. The Ideology of the Aesthetic. Oxford: Blackwell, 1990.

Se propone presentar nada menos que una historia y crítica del concepto de la estética a través del pensamiento occidental. Así, es un elemento crítico de la filosofía moderna occidental, enfocándose en particular sobre las complejas relaciones entre estética, ética y política. Eagleton provee una brillante y retadora introducción sobre estas problemáticas, tal como presentan Kant, Schiller, Schopenhauer, Kierkegaard, Marx, Nietzsche, Freud, Heidegger, Lukács, Adorno, Habermas y otros.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ IIFilol.: BH151 E34

__________. La ideología como estética. Madrid: Trotta, 2006.

Se propone presentar nada menos que una historia y crítica del concepto de la estética a través del pensamiento occidental. Así, es un elemento crítico de la filosofía moderna occidental, enfocándose en particular sobre las complejas relaciones entre estética, ética y política. Eagleton provee una brillante y retadora introducción sobre estas problemáticas, tal como presentan Kant, Schiller, Schopenhauer, Kierkegaard, Marx, Nietzsche, Freud, Heidegger, Lukács, Adorno, Habermas y otros.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IIE: BH151 E3418

__________. Ideología: una introducción. Barcelona; México: Paidós, 2005.

Esta obra, una de las más importantes de un ensayista excepcional, es una disertación sobre política que abarca los debates teóricos de mayor trascendencia. Eagleton explica las distintas definiciones de ideología y expone la tortuosa historia del concepto desde la Ilustración hasta la posmodernidad, ofreciendo lúcidas interpretaciones del pensamiento de los principales pensadores marxistas y de otros como Schopenhauer, Nietszche, Freud y ciertos posestructuralistas.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ BC/ CICH: B823.3 E3418

__________. La idea de la cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona: Paidós, 2001. (Contextos. Ideas).

Eagleton se enfoca en discriminar diferentes significados de cultura, como una forma de introducir al lector general en los debates contemporáneos al respecto. Asimismo, lanza una crítica sobre el “culturalismo” posmoderno, estableciendo en su lugar una relación mucho más compleja entre Cultura y Naturaleza, tratando de recuperar la importancia de tales conceptos como la naturaleza humana desde una perspectiva no naturalista.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ FES Ar./ IIS/ IIFilos.: HM621 E2418

__________. Criticism and Ideology: A Study in Marxist literary theory. London: NLB, 1976.

Eagleton es uno de los críticos más importantes y radicales de nuestro tiempo. Sus agudos y mordaces ataques a la cultura o sociedad contemporáneas son leídos y disfrutados por muchos y sus estudios sobre literatura son considerados clásicos de la crítica contemporánea. En este libro, el autor busca desarrollar una sofisticada relación entre el marxismo y la crítica literaria. Abarcando palabras clave relacionadas con los escritos de Raymond Williams, Lenin, Trotsky, Brecht, Adorno, Benjamin, Lukács y Sartre, desarrolla una crítica más matizada de la crítica literaria tradicional, mientras establece una convincente explicación del concepto de ‘ideología’.

Red de Bibliotecas de la UNAM.CICH: PN98.C6 E35

__________. Marxism and Literary Criticism. Berkeley: University of California, 1976.

El autor recalca que la crítica marxista no se puede ver únicamente en términos académicos. En su prefacio, rechaza la ilusión de “neutralidad” en semejante campo. Muestra, asimismo, el papel que la crítica marxista debe jugar en la definición de un vínculo crucial entre literatura y condiciones históricas, y al hacerlo, ha producido un libro tanto constructivo como comprometido.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ CICH: PN98.C6 E34

__________ y Drew Milne (eds.). Marxist Literary Theory: A Reader. Oxford: Blackwell, 1996.

El libro está diseñado para dar tanto a los estudiantes como a los maestros un sentido de la formación histórica de la tradición literaria marxista. Es una compilación de textos cruciales para entender nuevas lecturas del marxismo, la literatura, la teoría y las posibilidades sociales de la escritura. Entre los autores incluidos en este volumen se encuentran: Theodor W. Adorno, Louis Althusser, Aijaz Ahmad, Chida Amuta, Etienne Balibar and Pierre Macherey, Roland Barthes, Walter Benjamin, Ernest Bloch, Bertolt Brecht, Alex Callinicos, Christopher Caudwell, Terry Eagleton, Friedrich Engels, Lucien Goldmann, Fredric Jameson, V. I. Lenin, Georg Lukacs, Karl Marx, The Marxist-Feminist Collective, Jean-Paul Sartre, Gayatri Chakravorty Spivak, Leon Trotsky, V. N. Volsinov, Galvano Della Volpe, Alick West, y Raymond Williams.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC: PN98.C6 M368

 

FORGACS, David. “Marxist Literary Theories.” Modern Literary Theory: a Comparative Introduction. Ann Jefferson y David Robey (Eds.) London: Batsford, 1982. pp. 134-169.

La teoría literaria es un campo de continuo movimiento; la teoría misma se ha establecido firmemente como un objeto de estudio por derecho propio, nuevas escuelas de teoría han adquirido prominencia y el proceso por el cual las teorías literarias se retroalimentan entre sí siguen acelerándose  -de ahí el énfasis de los editores sobre las referencias cruzadas y la comparación.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ IIFilol.: PN94 M63 1986.

 

GOLDMANN, Lucien. La creación cultural en la sociedad moderna. México: Fontamara, 1992.

Toda tentativa de acción cultural y sólo cultural chocará necesariamente con la pasividad, el desinterés y la despolitización de una gran parte de los miembros de la sociedad, es decir, con la estructura psíquica creada y desarrollada por el capitalismo de organización. E igualmente, las acciones políticas y sociales orientadas hacia el socialismo, la democracia económica y la autogestión chocarán con las estructuras de conciencia que hacen difícilmente asimilables su llamamiento y su mensaje. La acción cultural está condenada a la esterilidad si se separa de la acción social económica y política, pero éstas no pueden tener éxito al margen de la lucha por la toma de conciencia y la actualización de esta actividad inseparable del auge de la vida cultural. –Lucien Goldmann.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ FCPyS/ ENTS/ FES-Ar./ FES-Ac./ IIA : NX180.56 G6518.

 

GOLDSTEIN, Philip. The Politics of Literary Theory: an Introduction to Marxist Criticism. Tallahasee: Florida State University Press, 1990.

Con extraordinaria minuciosidad y juicio, Golstein examina en este estudio la política de varios enfoques de la crítica moderna –neocrítica, autoral, de la recepción, fenomenológica, estructuralista y posestructuralista. En el proceso, muestra que las críticas marxista y feminista dividen estas aproximaciones al mismo tiempo que las líneas políticas, cada posición, ya sea teórica o práctica, fracturada o conservadora, liberal o radical. Desde los frentes del marxismo y feminismo contemporáneo, Goldstein revisa la crítica literaria de Eagleton, Williams, Jameson, Bennett, Spivak, Gubar y las de Gilbert, Showalter, Newton y Johnson.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IIFilol.: PN98.C6 G65

 

GRAMSCI, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión, 1972.

Volumen compuesto por tres ensayos principales: “La formación de los intelectuales”, “La organización de la cultura” y “Periodismo”, escritos en 1930 y que formaron parte de los primeros Cuadernos de la cárcel. Gramci escribía al comienzo de su trabajo: “no será de carácter ‘sociológico’ sino que será la base para una serie de ensayos de historia de la cultura (Kulturgeschichte) y de historia de la ciencia política”.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ BC/ FCPyS/ IIS/ IIH: DG442 G71618

__________. Cultura y literatura. Selec. y prol. de Jordi Sole-Tura, Barcelona: Península, 1977.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IIA/ CCUT: DG575 G72 1973

__________. Literatura y vida nacional. México: J. Pablos, 1998.

Más de 150 notas sobre literatura y crítica de la cultura que Gramci ha dejado dispersas en una veintena de sus “Cuadernos de la Cárcel”. El hilo conductor de estas notas lo constituye la cuestión del carácter no nacional-popular de la literatura italiana, las relaciones entre cultura, arte y vida nacional; cuestiones estas que han sido estrechamente vinculadas con otros problemas de la historia y política italiana tratados por el autor en otros volúmenes.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC: PQ4005 G72 1998.

 

HARLAND, Richard. “The Beginnings of Sociological Criticism: Taine and Marx.” y “Marxism and Literary Theory.” en Literary Theory from Plato to Barthes. London: Palgrave Macmillan, 1999. pp. 90-95.

Dado que la teoría literaria contemporánea depende especialmente del pensamiento europeo, el enfoque manejado en este volumen es internacional, y porque la teoría contemporánea se extrae de diferentes fuentes fuera de la “crítica literaria” tradicional, la cobertura también se extiende sobre el trabajo de filósofos, teóricos sociales y lingüistas. El autor muestra cómo la teoría literaria ha fungido diferentes roles en diferentes periodos; asimismo, relaciona estos roles con configuraciones sociopolíticas concretas, contextos institucionales y prácticas creativas. Excelente material introductorio.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC: PN81 H36

 

HASLETT, Moyra. Marxist Literary and Cultural Theories. London: Palgrave Macmillan, 2000.

La teoría literaria y cultural de corte marxista se ocupa principalmente de las relaciones entre literatura, cultura y sociedad; este libro busca situar los textos política e históricamente. Heslett afirma que las teorías y críticas marxistas son más variadas de lo que se piensa. La autora abreva del trabajo de distintos y numerosos  pensadores marxistas y discute el trabajo de aquellos que han intentado teorizar sobre las relaciones entre literatura y cultura y entre cultura e ideología, incluyendo a Voloshinov, Lukács, Jameson, e Eagleton.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

JAMESON, Fredric. Una modernidad singular: ensayo sobre la ontología del presente. Barcelona: Gedisa, 2004.

Los conceptos de modernidad y modernismo han dado lugar a los debates más enérgicos dentro de la filosofía contemporánea y la teoría cultural. En esta nueva intervención, Fredric Jameson examina estas nociones de manera iluminadora, otorgándoles la atención y el análisis político que reclaman. La afirmación de estar en un momento de “modernidad” con respecto al tiempo anterior implica que la conciencia individual y colectiva percibe una discontinuidad en el continuo histórico. Como conclusión, la conciencia del propio tiempo y sus repercusiones sobre la manera de entender el pasado y de hacer proyecciones al futuro desmienten los postulados del “final de la historia” y ciertas vindicaciones de la “modernidad” que Jameson interpreta como ideológicas. Su cuidadosa y certera exploración ilumina la situación política y artística actual.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ BC/ ENTS/ IIFilos.: CB358 J3518

__________. Las semillas del tiempo. Barcelona: Trotta, 2000.

Los tres capítulos de este libro guardan entre sí una profunda relación; “Las antinomias de la postmodernidad”, “Utopía, modernismo y muerte” y “Las restricciones del posmodernismo” nos sugieren que, incluso después del ‘final de la historia’, parece persistir una curiosidad histórica de tipo sistémico general, más que meramente anecdótico. Parece que hoy día nos resulta más fácil imaginar el total deterioro de la tierra y de la naturaleza que el derrumbe del capitalismo. El autor afirma que la palabra postmodernismo debería reservarse para pensamientos de este tipo.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ Filol.: PN98.067 J35618

__________. La estética geopolítica: cine y espacio en el sistema mundial. Barcelona: Paidós Ibérica, 1995.

El ámbito de los análisis de Jameson, de la arquitectura a la ciencia ficción, del tortuoso pensamiento del último Adorno a la novela testimonio del Tercer Mundo es extraordinario: realmente podría decirse que nada relativo a la cultura le es ajeno. Asimismo, pasa de un medio a otro: el análisis de un texto se verá seguido de la descripción social de un edificio, la crítica de una película importante precederá a la valoración sobre un video vanguardista.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ FCPyS/ CIAN: PN1995.9 G39 J3518

__________. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona/ México: Paidós, 1991.

A través de un espléndido análisis de todas sus características y componentes, Jameson propone en este texto una consideración del posmodernismo a la luz del concepto de norma hegemónica o de lógica cultural dominante, relacionándolo con las más ambiciosas generalizaciones sociológicas que anunciaron el advenimiento o la inauguración de un tipo de sociedad completamente nuevo y a menudo bautizado como “sociedad postindustrial”.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ BC/ FE/ IISUE/ IIFilol./ IIFilos.: PN98.P67 J3518

__________. Late Marxism: Adorno, or the Persistence of the Dialectic. London: Verso, 1990.

Para atacar de lleno los conceptos de ‘totalización’ e ‘identidad’, varios teóricos contemporáneos se han ocupado de limpiar la dialéctica del marxismo y proyectos utópicos con el jabón del posmodernismo y la ‘pos-política’. Uno de los puntos cruciales es la reciente interpretación de uno de los más grandes filósofos del siglo XX, Theodor Adorno. En este libro, Jameson propone una lectura de Adorno radicalmente distinta, en especial, de su Dialéctica Negativa y su Teoría Estética; afirma de manera muy convincente que la contribución de Adorno al desarrollo del marxismo sigue siendo única e indispensable. En su lucidez, el marxismo tardío repercute en la escritura de su propia materia,  a cuya inteligencia crítica y utópica el autor sigue siendo fiel.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IIFilos./ CICH: BV4526.2 J35

__________. Documentos de cultura, documentos de barbarie: La narrativa como acto socialmente simbólico. Madrid: Visor, 1989.

Jameson, uno de los puntales de la actual crítica literaria norteamericana, publicó este libro en 1979, ya a contracorriente. Hoy, tanto los partidarios como los detractores de su enfoque destacan unánimemente su importancia. Es posible que se trate del más penetrante y denso estudio reciente sobre las relaciones entre la imaginación narrativa y la imagen que de sí misma tiene la sociedad. En cualquier caso, es referencia obligada para quien se interese por la naturaleza de la narración.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ BC/ IIFilol./ IIFilos./ IIA: PN81 J3518

__________. La cárcel del lenguaje: perspectiva crítica del estructuralismo y del formalismo ruso. Barcelona/México: Ariel, 1980.

El presente libro no es solo un informado panorama del estructuralismo y del formalismo ruso, sino a la vez un incisivo examen crítico de los métodos y las implicaciones de esas dos corrientes capitales de los modernos estudios literarios. Jameson, en efecto, esboza con ejemplar claridad el itinerario del movimiento formalista en la Unión Soviética (hasta su trágica crisis bajo el stalinismo), así como los hitos mayores del estructuralismo, de Lévi-Strauss a Barthes, Lacan o Derrida. Pero simultáneamente se demora en poner al descubierto los supuestos de ambas tendencias, clarificando las relaciones entre los planteos sincrónicos de la lingüística saussureana y las concretas realidades del tiempo y la historia.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ IIFilol./ CEPE/ CELE: P123 J24

__________. Marxism and form: Twentieth-century Dialectical Theories of Literature. Princeton: Princeton University Press, 1972.

El análisis de Jameson consiste en diferentes acercamientos al pensamiento marxista. Así, en cinco capítulos se enfrenta a autores como Adorno, Benjamin, Marcuse, Schiller, Block, Lukács y Sartre desde variados frentes; desde la hermenéutica e historia hasta la crítica dialéctica.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ IISUE/ IIFilol./ IIFilos./ IIE: PN90.C6 J3

__________ (ed.). Aesthetics and Politics: Debates Between Bloch, Lukacs, Brecht, Benjamin and Adorno. London: New Left Books, 1977.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

LACAPRA, Dominick. Rethinking Intellectual History: Texts, Contexts, Language. Ithaca: Cornell University Press, 1983.

Discute los problemas del texto y del contexto al estudiar los escritos filosóficos de Wittgenstein, Ricoeur, Sartre, Jameson, Marx, y Bajtín.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ IIFilol.: B29 L33

 

LANG, Berel y Williams, Forrest. Marxism and Art: Writings in Aesthetics and Criticism. NewYork: McKay, 1972.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

LENIN, V. I. La cultura y la revolución cultural: selección de trabajos. Buenos Aires: Anteo, 1974.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ FD/ FE/ FCPyS/ IIEcon.: DK254 L32

__________. La literatura y el arte. Moscú: Progreso, 1976.

Compilación de los escritos de V. I. Lenin sobre la literatura y el arte a partir de extractos de libros, artículos cartas e incluso telegramas. Temas como el periodismo, el pacifismo inglés, la cultura proletaria, protección de antigüedades y la música; y autores como León Tolstoi y Máximo Gorki se incluyen en este completo volumen.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ FCPyS/ FP/ FE/ FES Ar.: KD254.L3 A513

 

LUKACS, Gyorgy. Problemas del realismo. México: FCE, 1966.

De acuerdo con el “Prólogo a la edición española” que el propio Lukács escribe: “[…] lo que hay de humano a la base de una obra de arte, la actitud que ella plasma como posible, como típica o ejemplar, es lo que decide en última instancia –aunque solamente en última instancia– acerca de cómo se presentan el contenido y la forma de la obra en cuestión, acerca de lo que ésta representa en la historia del arte y en la historia de la humanidad.”

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ BC/ FD/ FE/ IIFilol./ IIE: PN56.R3 L5818

__________. Prolegómenos a una estética marxista: sobre la categoría de la particularidad. México: Grijalbo, 1969.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

__________. Teoría de la novela. Barcelona: Edhasa, 1971.

Según el propio Lukács: “Teoría de la novela es la primera obra que haya aplicado concretamente los resultados de la filosofía hegeliana a los problemas estéticos. En su primera parte –la más general– la influencia de Hegel es determinante: oposición de modos de totalidad en el arte épico y el arte dramático; concepción histórico-filosófica de la dependencia y de la oposición mutuas de la epopeya y de la novela, etcétera.” El texto fue escrito y publicado por primera vez en 1920 y ha desempeñado un papel particularmente importante en el pensamiento europeo de los veinticinco rimeros años del siglo XX. Posteriormente, no obstante, Lukács renegó de él y rehusó toda reimpresión hasta 1962.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ IIFilol.: PN3353 L84

__________. El alma y las formas y la teoría de la novela. México: Grijalbo, 1975.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

__________. La novela histórica. México: Grijalbo, 1976.

El presente estudio se realizó principalmente en el periodo inicial del Frente Popular contra el hitlerismo (1936-1937), pero no sólo fue escrito en estos tiempos, sino en también en los de los grandes vuelcos en la Unión Soviética. Toda esta obra surgió de un impulso teórico y no pretendió ofrecer una imagen completa en el sentido de la historia de la literatura. El tema fundamental tratado es el del historicismo en la literatura, cuya significación intelectual y estética para las letras de los siglos XIX y XX aún intentamos aclarar.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ FCPyS: PN3441 L842

__________. Materiales sobre el realismo. Barcelona: Grijalbo, 1977.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FCPyS: PN601 L83

__________. Sociología de la literatura. Madrid: Península, 1989.

Los textos seleccionados abarcan los trabajos filosóficos-históricos, de crítica histórica, así como teórico-metodológicos sobre la Historia de la Literatura, o bien (aunque en proporción más reducida) sobre una Estética marxista-leninista en sentido más estricto. Se pretende que el conjunto de los treinta textos empleados den una imagen más fidedigna de la obra de Lukács, en cuanto ésta enfoca problemas sobre la sociología de la Literatura y, en especial, las relaciones funcionales entre la Literatura y el proceso económico-social.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ BC/ IIFilol./ IIFilos./ IIS: PN51 L83

 

LUNN, Eugene. Marxism and Modernism: an Historical Study of Lukacs, Brecht, Benjamin, and Adorno. Berkeley: University of California Press, 1982.

Explora el debate que gira alrededor del realismo y el modernismo en el arte y examina los esfuerzos de cuatro influyentes críticos para desarrollar las teorías marxistas del arte moderno.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ FE/ IIFilos./ IIS: B809.8 L83 (Ed. en español)

 

MACHEREY, Pierre. Para una teoría de la producción literaria. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1974.

En un trabajo riguroso y bien delimitado, el autor se propone abordar desde diferentes perspectivas el problema de la producción literaria. Se divide en tres partes: en la primera, “Algunos conceptos elementales”, maneja binomios como crítica y juicio, campo y objeto, autonomía e independencia, ilusión y ficción, etc.; en la segunda, “Algunos críticos”, menciona dos tipos de aproximación al texto; y en la tercera, “Algunas obras”, utiliza su aparato crítico sobre varios aspectos de las obras de Verne, Borges y Balzac.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ IIFilol.: PN45 M323

 

MARX, Karl y Friedrich Engels. Escritos sobre literatura. Buenos Aires: Colihue, 2003.

La presente selección reúne las principales contribuciones de Marx y Engels en los campos de la teoría, la crítica y la historia de la literatura. Los textos recopilados presentan las reflexiones de los fundadores del materialismo histórico en torno a algunas de las cuestiones centrales en la historia de la teoría literaria, Así, por ejemplo, la relación entre poesía y política, las posibilidades y límites del realismo, la evolución desigual de la producción material y artística, el problema de lo típico y lo característico, la teoría de los géneros, lo trágico y lo cómico, como propiedades de las obras literarias y de la realidad histórica.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ IIFilol.: PN49 M3718

 

MULHERN, Francis (ed.). Contemporary Marxist Literary Criticism. London: Longman, 1992.

El marxismo ha tenido un enorme impacto en los estudios literarios y culturales y todos aquellos que estén interesados en este campo deben estar conscientes de sus alcances. La siguiente colección de ensayos contiene lo mejor de la crítica literaria marxista en un solo volumen. Un grupo internacional de estudiosos proveen una introducción al desarrollo, tendencias actuales y la evolución de la materia. Incluye notables críticos marxistas como Tony Bennett, Terry Eagleton, Edward W. Said, Raymond Williams y Fredric Jameson.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

NELSON, Cary y Lawrence Grossberg (eds.). Marxism and the Interpretation of Culture. Urbana: University of Illinois Press, 1988.

Compilación de numerosos ensayos en torno a las más actuales interpretaciones de la cultura con el concepto de marxismo en el centro. De esta manera, los editores buscan derrumbar las fronteras entre disciplinas y aproximaciones teóricas e incluso fomentar las referencias cruzadas. Entre los autores más destacados se encuentran Eagleton, Chambers, Franco, Jameson y Spivak.

Red de Bibliotecas de la UNAM. CICH: HX523 M38

 

RIEZU, Jorge. Teoría sociológica de lo literario. Salamanca: Editorial San Esteban, 1993.

Las páginas que siguen son un intento de elaboración de una teoría sociológica de lo literario. En este sentido se señalan los pasos progresivos en un análisis sociológicos de una obra literaria. El autor ha intentado ordenar elementos o partes o momentos de una teoría sociológica. Por eso, ha incluido consideraciones y perspectivas de diferentes ciencias sociales y no sociales que es necesario relacionar en un análisis sociológico de lo literario. Ello pone de manifiesto la complejidad de tal teoría, pero también las posibilidades que ofrece.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

ROUTH, Jane y Janet Wolff, (eds.). The Sociology of Literature: Theoretical Approaches. Keele: University of Keele, 1977.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

RYAN, Kiernan (ed.). New Historicism and Cultural Materialism: A Reader. Oxford: A Hodder Arnold Publication, 1996.

New Historicism and Cultural Materialism have become two of the most powerful and appealing movements in modern criticism. Their conquest of Renaissance studies has escalated into global colonization of English and American literary history. A wealth of innovative work has emerged on everything from the “Canterbury Tales” to the “Cantos,” bringing intense theoretical controversy in its wake. This Reader pulls the diversity and polemical vigor of this new critical constellation into focus for the first time.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

SELDEN, Raman. “Marxist Theories” en A Reader’s Guide to Contemporary Literary Theory. Raman Selden y Peter Widdowson (eds.). Lexington: Kentucky University Press, 1993. pp. 70-102.

Este texto se ha mantenido como un clásico para estudiantes tanto principiantes como avanzados en el campo de la teoría literaria. Su vigencia y claridad lo hacen una guía fidedigna; asimismo sus ocho capítulos: “Los nuevos críticos norteamericanos”, “Formalismo ruso”, “Teorías enfocadas en el lector”, “Teorías marxistas”, “Teorías estructuralistas”, “Teorías poscolonialistas y posmodernas” y “Teorías feministas” ofrecen un completo panorama de los estudios más significativos y alimentados durante las últimas décadas.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: PN94 S45

 

 

SINFIELD, Alan. Faultlines. Cultural Materialism and the Politics of Dissident Reading. Oxford: Oxford University Press, 1992.

Si llegamos a la conciencia dentro de un lenguaje que es cómplice con el orden social, ¿cómo podemos concebir, y mucho menos organizar, la resistencia contra ese orden? Esta pregunta clave dentro de la política de la lectura y la práctica subcultural lleva a Sinfield a escribir un libro sobre la escritura inglesa moderna. El nuevo historicismo suele mostrar a la gente atrapada en una red de lenguaje y cultura. El autor establece relaciones entre clase, etnicidad, sexualidad y las estructuras profesionales de varias ‘humanidades’ para detallar una dura crítica y aboga por nuevos compromisos con la colectividad y las subculturas.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

 

SLAUGHTER, Cliff. Marxism, Ideology and Literature. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 1980.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IIS : PN98.C6S53

 

TUCKER, Allen James. Marxists on Literature: an Anthology, David Craig (ed.). Harmondsworth: Penguin, 1975.

La antología de David Craig se compone de autores como Trotsky, Brecht, Lu Hsun y muchos otros renombrados escritores marxistas, algunos de los más estimulantes pasajes de la crítica marxista. En su introducción, el antologador argumenta que el polémico concepto de “realismo socialista” es una idea tanto fructífera como necesaria y por ello, se avocó a seleccionar fragmentos que han arrojado verdadera luz sobre la literatura y su rol como medio para, como idce Engels, “sentirnos en casa en el mundo”.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: HX531 T82

 

VOLOŠINOV, V. N. Marxism and the Philosophy of Language. Cambridge: Harvard University Press, 1986.

Uno de los trabajos más importantes de Voloshinov, publicado originalmente en ruso en 1929, tuvo que esperar una generación entera para ser reconocido. Esta primera edición de bolsillo en inglés es fundamental para teóricos literarios, filósofos, lingüistas, psicólogos y muchos otros. Ahora también incluye un nuevo prefacio de Matekja y Titunik que discute las propuestas de Voloshinov en relación con el resurgimiento del pensamiento y crítica bajtinianos.

Red de Bibliotecas de la UNAM. IIFilol.: B809.8 V64

 

WILLIAMS, Raymond. Marxismo y literatura. Ediciones Península. 1977.

En este libro sobre el materialismo cultural Williams retoma los conceptos básicos del marxismo –base y superestructura, hegemonía, determinación, mediación, ideología- para elaborar una aproximación a la cultura como proceso productivo con una relación compleja –no determinista ni unidireccional- con las fuerzas productivas. Williams regresa a los escritos de Marx para argumentar que lo cultural no es  superestructural sino un proceso material constitutivo, posición contraria a la noción de algunas corrientes marxistas que postulan que lo cultural es reflejo o está determinado por una supuesta base económica.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ IIFilol./ CICH: PN51 W54

__________. Cultura: Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona: Paidós, 1981.

Describe la convergencia de los intereses y métodos que han conducido a una revaloración de la sociología de la comunicación y el propio autor aporta una interesante contribución al debate al considerar la Cultura como un proceso de comunicación simbólica. El texto presenta un interés indudable para los estudiosos de la comunicación, sociólogos y, en general, para cuantos se preocupan por temas relacionados con el mundo de la Cultura.

Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/ ENTS/ IISUE/ IIFilol./ IIH/ IIS: HM101 W54

__________. Keywords: A Vocabulary of Culture and Society. New York: Oxford, 1983.

Edición recientemente revisada que ahora incluye nuevas palabras y ensayos actualizados. Con palabras como ‘Clase’, ‘Dialéctica’, ‘Hegemonía’, ‘Industria’, ‘Medios’, ‘Racial’, etc., Keywords… se enfoca en la sociología del lenguaje, demostrando cómo las palabras clave que usamos para entender nuestra sociedad adquieren un Nuevo significado y cómo estos cambios se reflejan en las tendencias políticas y los valores de la sociedad.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: PE 1580 W55

__________. Sociología de la cultura. Barcelona/México: Paidós, 1994.

Williams ayudó a establecer el campo de la sociología cultural desde el marxismo, la literatura, la cultura y la sociedad. Como continuación de esos estudios, la Sociología de la cultura ofrece un debate  sobre el origen y evolución de lo que entendemos como ‘cultura’. El autor define este campo de investigación como la convergencia de muchos otros y explora las formas en que la cultura es socialmente mediada.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—

__________. Cultura y Sociedad, Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.

Reconocido como la obra maestra de la crítica materialista en lengua inglesa, este libro abarca la historia de la literatura británica desde George Eliot hasta George Orwell para cuestionar las complejas influencias de la realidad económica sobre la imaginación.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FCPyS/ FES Iztac.: DA533 W5918 2001

__________. El campo y la ciudad. Buenos Aires/México: Paidós, 2001.

Todo el libro podría resumirse en una pregunta: ¿cómo el capitalismo transformó la sociedad británica? Pero esa pregunta es demasiado general y carece de un foco que la localice. Esta es precisamente la cuestión que encara Williams: concretar la pregunta espacialmente en dos miembros implicados: la ciudad y el campo; buscar la trama que hace que estas dos localizaciones se presupongan siempre, que haya, entre ellas, una comunicación tan conflictiva como inevitable. [...] Williams sostiene que el paisaje, tanto en su dimensión material como en su referencia literaria, es la producción de un tipo particular de observador, sustraído del mundo del trabajo. [...] El campo nunca es paisaje antes de la llegada de un observador ocioso que puede permitirse una distancia en relación con la naturaleza. -Beatriz Sarlo, fragmento de la Introducción-

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ IIA/ IIS: PR408.C66 W5518

__________. La larga revolución. Buenos Aires: Nueva visión, 2003

Este libro se refiere a la transformación contemporánea de la cultura y la sociedad; implica un cambio tal que constituye una auténtica revolución que transforma al ser humano y sus instituciones. Williams tiene como principal objetivo el buscar las conexiones entre las ideas, las formas literarias y la historia social del hombre.

Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/ IIS: DA566.4 W5518

 

ZIMA, Peter, (ed.). Semiotics and Dialectics: Ideology and the Text. Ámsterdam: 1981.

Red de Bibliotecas de la UNAM.—