Teoría literaria: Teoría de los géneros: Artículos

  ARAGÓN, Arex. “Lo real maravilloso al otro lado de Latinoamérica… El sincretismo religioso como elemento conformador de la ficcionalidad en la novela nordestina”.

Este trabajo busca establecer espacios de reflexión estética que permitan la articulación desde los diferentes lugares de enunciación de América Latina. Se trata de construir una propuesta a partir de producciones literarias escritas, tanto en español como en otros idiomas, pero que se hayan publicado en nuestro continente. Lo real-maravilloso puede explicar lo propio de la literatura Latinoamericana como aspecto que se hace común en textos de distintas latitudes e idiomas. Se trata de una especificidad que tiene su origen en el sistema de creencias y es el conformador de la ficcionalidad del relato.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 13 – No. 15 – Año 2009.
Enlacehttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29388/1/articulo2.pdf
Palabras clave: real-maravilloso, sincretismo religioso, novela nordestina.

 

BAUMGARTEN, Carlos Alexandre. “Aproximaciones a la nueva novela histórica brasileña”.

La novela histórica brasileña presenta, después de los años 70 del siglo XX, una serie de transformaciones que son responsables del afianzamiento de un nuevo paradigma en la narrativa histórica. Desde esa perspectiva, el presente artículo tiene como objetivo realizar una breve presentación de la nueva novela histórica brasileña, identificando rasgos que la caracterizan a partir de la lectura crítica, en especial, de Galvez, Imperador do Acre (1976), del escritor amazonense Márcio Souza.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 12 – No. 14 – Año 2008
Enlacehttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26407/1/articulo5.pdf
Palabras clave: literatura brasileña, novela histórica, siglo XX.

 

CRISTANCHO ALBORNOZ, Sioli. “La narratividad y su significación simbólica en la novela histórica”.

La novela histórica es un espacio narrativo donde converge la significación que construye identidades y memorias colectivas. Es un recinto simbólico en donde descansa la construcción y deconstrucción de un ser histórico. Buscar la reflexión, el mirarse a sí mismo, la confrontación con el otro a través del juego del espejo, esperando verse a través de la imagen del otro reflejado allá y aquí en lo que se es: pueblos que parecen no saber ubicar la propia historia. La ficción podría asumir el rol de exorcizar el miedo de la “crisis historiográfica”, y buscar otra manera de acercarse a la historia.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 8 – No. 10 – Año 2004.
Enlacehttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18925/1/articulo10.pdf
Palabras clave: novela histórica, oralidad y escritura, crisis historiográfica.

 

MORA VÉLEZ, Antonio. “Ciencia ficción: El humanismo de hoy”.

De acuerdo con el autor, aún no se le ha concedido su debida importancia al papel de la ciencia-ficción. Ésta fue posible cuando la humanidad se convenció del principio heraclitiniano que afirma que todo es movimiento y entronca con las raíces más humanistas. La ciencia-ficción sólo pudo empezar a existir como forma literaria cuando al ser humano le resultó como concebible un futuro diferente. Así, Mora Vélez emprende un breve recorrido por las obras más representativas del género y las circunscribe al pensamiento humanista occidental.

Fuente: La casa de Asterión. Volumen VI, Número 24, enero-marzo, 2006.
Enlacehttp://casadeasterion.homestead.com/v6n24cf.html
Palabras clave: Ciencia ficción, humanismo, ciencia, originalidad.

 

NOGUEROL JIMÉNEZ, Francisca. “Neopolicial latinoamericano: el triunfo del asesino”.

Para Noguerol Jiménez, la historia de este tipo de literatura, es de transgresión: “la de la narrativa policial en los países americanos de habla hispana, que comenzaron importando el modelo anglosajón a finales del siglo XIX para teñirlo de cualidades metafísicas en los años cuarenta, humanizarlo en los cincuenta y, finalmente, desembocar en el neopolicial, demostración fehaciente de que la teoría de los géneros resulta especialmente interesante cuando se violan las fórmulas”. La autora aborda, específicamente, los temas y estrategias del género neopolicial; desde el prefijo de su denominación, el término subraya la novedad de su propuesta. Para reconocer su originalidad con respecto de su predecesora, se remonta a sus orígenes en una visión crítica que abarca tanto lo literario, como lo político, lo jurídico y la cultura de masas.

Fuente: Ciber Letras. Número 15, julio 2006 (Sección Especial. La novela policial
hispánica actual).
Enlacehttp://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v15/noguerol.html
Palabras clave: Ficción, policial, neopolicial, detectivesca, Latinoamérica.

 

RAMÍREZ-PIMIENTA, Juan Carlos. “Búsquenme en el Internet: Características del narcocorrido finisecular”.

De acuerdo con Ramírez-Pimienta, el corrido mexicano ha experimentado a lo largo de su historia una serie de transformaciones que incluso han llevado a investigadores a pronosticar su deceso, aun cuando tal valoración resulta infundada al revisar el corpus. Sin embargo, si bien el género está vivo y saludable, es evidente también que ha sufrido cambios que hace tan sólo algunos años hubieran sido difíciles de imaginar. Y es que, hablar del corrido al filo del milenio es hablar del sub género más popular: el que trata de los narcóticos. En este artículo, el autor mostrará que en la década de los noventa ocurrió un cambio en este tipo de corrido, un desplazamiento del individuo / protagonista de una aventura como centro del corrido al medio ambiente que rodea el tráfico de estupefacientes; es decir, el “narcocorrido” habla cada vez menos del
narcotráfico o las drogas, para convertirse en un canto que enfatiza la vida
suntuosa y placentera del protagonista.

Fuente: Ciber Letras. Número 11, julio 2004.
Enlacehttp://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v11/ramirezpimienta.html
Palabras clave: Corrido mexicano, narcocorrido, narcotráfico, drogas, música popular.

 

RODRÍGUEZ, Franklin. “The Bind Between Neopolicial and Antipolicial: The
Exposure of Reality in Post-1980s Latin American Detective Fiction” [El
vínculo entre neopolicial y antipolicial: La exposición de la realidad en la ficción detectivesca latinoamericana posterior a 1980].

En un análisis historicista, Rodríguez muestra las circunstancias en las que la literatura detectivesca dejó de ser un mero trabajo de traducción de obras anglosajonas para empezar a producirse entre escritores latinoamericanos y discute varios supuestos en torno a la idea de ley, verdad y conocimiento. Después de una extensa introducción –en la cual señala a los practicantes del género y sus obras más representativas–, el autor define en dos apartados lo que se entiende a partir de los conceptos neopolicial y antipolicial, desde la perspectiva de los productos literarios latinoamericanos y concluye que su novedad y riqueza estriba en la destrucción y la reconstrucción de sus parámetros, en el agotamiento y transformación de sus elementos. [NOTA: EL TEXTO ESTÁ SÓLO EN INGLÉS]

Fuente: Ciber Letras. Número 15, julio 2006 (Sección Especial. La novela policial
hispánica actual).
Enlacehttp://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v15/rodriguezf.html
Palabras clave: Ficción, policial, detectivesca, policial, antipolicial, whodunit,
hardboiled, novela, cuento.

 

Ruíz de la Cierva, María del Carmen. “Los géneros retóricos desde sus orígenes hasta la actualidad.”

Explora los orígenes de la retórica clásica y los géneros retóricos principales: judicial, deliberativo y epidíctico o demostrativo, así como su transformación en la Edad Media hasta llegar a la época actual. La retórica en nuestros días no está enfocada sólo a una manifestación literaria, sino que abarca diversos géneros como el periodístico, el ensayístico o el publicitario. Los géneros retóricos actuales responden a necesidades distintas a las del pasado: el uso de las nuevas tecnologías y medios de comunicación hacen que el ejercicio retórico se enfrente a nuevos espacios y necesidades, modificando sus objetivos y recursos originales constantemente.

Fuente: Revista Rhêtorikê, Número 0. Marzo 2008.
Enlacehttp://www.rhetorike.ubi.pt/00/pdf/carmen-los_generos_retoricos.pdf
Palabras clave: retórica, géneros retóricos, retórica clásica, literaturidad, periodismo, comunicación.

 

TERAO, Ryukichi. “¿Ficción o testimonio, novela o reportaje?: la novelística de la violencia en Colombia”.

Se demuestra aquí la confusión genérica entre novela, testimonio y memorias, propia de la narrativa latinoamericana del siglo XIX, proyectada en el siglo XX en escritores que tomaron como fondo histórico la revolución mexicana y otros acontecimientos sociales y políticos, los cuales originaron lo que en Colombia se ha llamado “Narrativa de la
Violencia”. El autor ofrece su visión crítica sobre algunos novelistas y obras que privilegian la consideración de la novela como un documento de denuncia en detrimento de su valoración como un género estético.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 7 – No. 9 – Año 2003.
Enlacehttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18889/1/terao_ryukichi.pdf
Palabras clave: novela, narrativa de la violencia, narrativa de la revolución mexicana, narrativa colombiana, Viento Seco.