Sorry, that didn’t work.
Please try again or come back later.
503 Error. Service Unavailable.
FILOSOFÍA, TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIAS
BAUDRILLARD, Jean. Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós, 2002. (Antoni Vicens / Pedro Rovira, trads.) Bajo este título se encuentran reunidos cuatro ensayos del autor: “La precesión de los simulacros”, “El efecto Beauborg”, “A la sombra de las mayorías silenciosas” y “El fin de lo social”. Los textos son representativos del estilo sincopado de la escritura del pensador francés, y permiten un acercamiento a algunos de sus conceptos más importantes: el simulacro, la hiperrealidad, la disneyficación, el análisis de los efectos de la tecnología en las relaciones sociales, así como la lógica del consumo en las sociedades del espectáculo. ___________. De la seducción. Madrid: Cátedra, 2000. (Elena Benarroch, trad.) ___________. “El éxtasis de la comunicación” en La posmodernidad, Hal Foster, (ed.) Barcelona: Editorial Kairós, 1985. (Jordi Fibla, trad.) Para Baudrillard, lo que en el modernismo funcionaba bajo el binomio espectáculo/secreto (relacionado con la escena doméstica de los objetos), en el posmodernismo funciona bajo la lógica de lo que él llama “obscenidad”, que en este contexto quiere decir “todos los secretos, espacios y escenas abolidos en una sola dimensión de información” o lo “visible, lo demasiado visible, lo más visible que lo visible. […] la obscenidad de lo que ya no tiene ningún secreto, de lo que se disuelve por completo en información y comunicación.” Así, el mensaje que los objetos transmitían era su valor de intercambio, pero ahora el mensaje ya no existe, es el medio el que se impone en su pura circulación. Esto es lo que Baudrillard llama “el éxtasis de la comunicación”: todas las funciones abolidas en una sola dimensión, la de la comunicación.
BERTENS, Hans/ FOKKEMA, Douve (Eds.). International Postmodernisms. Theory and Literary Practice. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamin Publishing Company, 1997.
CALVINO, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela, 1998.
ECO, Umberto. Cinco escritos morales. Barcelona: Editorial Lumen, 1997. (Helena Lozano Miralles, trad.).
ECO, Umberto/ IVANOV, V. V./ RECTOR, Mónica. ¡Carnaval!, México: Fondo de Cultura Económica, 1998. (Mónica Mansour, trad.).
FERNÁNDEZ Porta, Eloy. Afterpop: la literatura de la implosión mediática. Barcelona: Anagrama, 2010.
FOSTER, Hal (Ed.). La posmodernidad. Barcelona: Kairós, 2002. (Jordi Fibla, trad.). Esta antología reúne, precedidos de un prólogo del mismo Foster, nueve ensayos en torno al tema de la posmodernidad y su vínculo con los discursos de la arquitectura, la escultura, la idea del museo, el feminismo, las sociedades de consumo o la noción de comunidad. La selección de las colaboraciones incluye un texto de Jürgen Habermas, uno de los principales detractores del concepto de posmodernidad, y a otros pensadores tan conocidos como Fredric Jameson o Edward W. Said. Es una buena introducción a los estudios sobre la posmodernidad.
FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI, 2005. __________. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, 2003. (Nueva criminología). (Aurelio Garzón del Camino, trad.). Originalmente publicado en 1975, se trata de un texto en el que Foucault realiza un estudio sobre las formas del encierro en las sociedades occidentales y cómo éstas retratan una concepción del individuo y modelos de ejercicio del poder en distintas épocas. El filósofo dice que el objetivo de su libro es “una historia correlativa del alma moderna y de un nuevo poder de juzgar; una genealogía del actual complejo científico-judicial en el que el poder de castigar toma su apoyo, recibe sus justificaciones y sus reglas, extiende sus efectos y disimula su exorbitante singularidad.” En otras palabras, “estudiar la metamorfosis de los métodos punitivos a partir de una tecnología política del cuerpo donde pudiera leerse una historia común de las relaciones de poder y de las relaciones de objeto.” Su estudio se centra, de manera particular, en los siglos XVIII, XIX y XX, con la intención de retratar cómo la modernidad, y en particular el siglo XIX, fue la creadora de la idea de que el encierro, todas las variantes de la encarnación de la celda, sería el sustituto del patíbulo o el maltrato físico, es decir, una nueva ortopedia social que conllevaba la idea de rehabilitación del individuo para que éste
GENETTE, Gerard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1989. Uno de los libros más importantes dentro de la amplia obra del teórico francés, quien presenta aquí su teoría de las cinco formas de la transtextualidad, entre ellas la hipertextualidad. El libro brinda un análisis extenso de la parodia, el travestimiento burlesco, y el pastiche, que es la referencia obligada para entender reflexiones posteriores sobre estos temas en la obra de otros teóricos como Linda Hutcheon, Fredric Jameson o Brian McHale.
GEYH, Paula/ LEEBRON, Fred G./ LEVY, Andrew. Postmodern American Fiction. A Norton Anthology. New York: Norton and Company, 1998.
GONZÁLEZ Torres, Armando. “Jean Baudrillard: la teoría como ficción” en Confabulario, Suplemento de Cultura del periódico El Universal. Sábado 10 de marzo de 2007, Año 3, Número 151. México.
GUILLÉN, Claudio. Literature as System. Essays toward the Theory of Literary History. USA: Princeton University Press, 1971.
HAFFENDEN, John. Novelists in Interview. New York: Methuen, 1985.
HEGERFELDT, Anne C. Lies that Tell the Truth. Magic Realism Seen through Contemporary Fiction from Britain. Amsterdam: Rodopi, 2005.
HERNÁNDEZ Merino, Gabriela. Pop Goes the World: temas y motivos carnavalescos en novela y cine posmodernos. Tesis de Maestría en Letras, UNAM, México, 2007.
HUTCHEON, Linda. A Theory of Parody. The Teachings of Twentieth-Century Art Forms. London: Routledge, 1991. ___________. Irony’s Edge. The Theory and Politics of Irony. New York: Routledge, 2001. ___________. A Poetics of Postmodernism. History, Theory, Fiction. London: Routledge, 2004.
INGLEHART, Ronald. Modernización y posmodernización: el cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1998.
JACKSON, Stevie (Ed.). Women’s Studies. Essential Readings. New York: New York University Press, 1993.
JORDAN, Mery Erdal. La narrativa fantástica. Evolución del género y su relación con las concepciones del lenguaje. Madrid: Vervuet, 1998.
LUCY, Niall (Ed.). Postmodern Literary Theory. Oxford: Blackwell Publishers, 2000.
KUNDERA, Milan. El arte de la novela. Barcelona: Tusquets Editores, 1987. _________. El telón. Ensayo en siete partes. México: Tusquets Editores, 2006. (Beatriz de Moura, trad.).
LIPOVETSKY, Gilles. La era del vacío: ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 1989.
LYOTARD, Jean-Francois. La condición postmoderna. Madrid: Cátedra, 2004. (Mariano Antolín Rato, trad.). ________. La posmodernidad (explicada a los niños). México: Gedisa, 2006.
MARTÍNEZ Riu, Antoni/ CORTÉS Morató, Jordi. Diccionario de Filosofía Herder. Versión en CD-ROM, 3ª edición.
McHALE, Brian. Constructing Postmodernism. New York: Routledge, 1992.
McKEON, Michael (Ed). Theory of the Novel. A Historical Approach. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2000.
NICHOLSON, Linda J. Feminism/ Postmodernism. USA: Routledge, 1990.
PARKINSON Zamora, Lois/ FARIS, Wendy B., (Eds.). Magical Realism. Theory, History, Community. USA: Duke University Press, 1995.
PAVEL, Thomas. Representar la existencia. El pensamiento de la novela. Barcelona: Editorial Crítica, 2005.
PIMENTEL, Luz Aurora. El espacio en la ficción. México: Siglo XXI/ UNAM, 2001. _________. El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México: Siglo XXI/ UNAM, 1998. _________. “Tematología y transtextualidad” en Nueva revista de filología hispánica. Tomo XLI. Núm. 1. México: COLMEX, 1993.
ROBINSON, Sally. Gender and Self-Representation in Contemporary Women’s Fiction. USA: State University of New York Press, 1991.
SAID, Edward W. Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama, 1996. (Nora Catelli, trad.).
SELDEN Raman / WIDDOWSON Peter. Contemporary Literary Theory. Lexington: University Press of Kentucky, 1993.
STUART, Sim (Ed.). The Icon Critical Dictionary of Postmodern Thought. Cambridge: Icon Books, 1998.
WAUGH, Patricia (Ed.) Postmodernism. A Reader. London: Hodder and Stoughton, 1992.
POSMODERNISMO Y ARQUITECTURA JENCKS, Charles. What is Post-Modernism? London: Academy Editions/ St. Martin’s Press (Third Edition), 1989. Este libro es una referencia obligada para quienes estén interesados en abordar la teoría sobre la arquitectura posmoderna; es una especie de tratado que condensa muchos de los postulados sobre este lenguaje artístico, refuerza la idea de que fue en la arquitectura donde aparecieron las primeras manifestaciones de lo que ahora llamamos la estética
PORTOGHESI, Paolo. Postmodern. The Architecture of the Postindustrial Society. New York: Rizzoli, 1983. El libro cuenta con un primer capítulo donde el reconocido crítico y arquitecto Portoghesi define lo posmoderno como una corriente que marca un momento de cambio innegable en la historia de la arquitectura. El punto de partida de sus reflexiones es un análisis de la Strada Novissima, una calle diseñada y construida para la Bienal de
PAPADAKIS, Andreas/COOKE, Catherine/ BENJAMIN, Andrew. Deconstruction. Omnibus Volume. New York: Academy Editions, 1989. El volumen es un estudio, desde distintos puntos de vista, del concepto de deconstrucción y sus relaciones con la arquitectura y las artes visuales en general. Para los especialistas en literatura (entre otros) resulta de gran utilidad la segunda parte, donde se encuentran las secciones “Jacques Derrida, cincuenta y dos aforismos a manera de prólogo”, así como “Jacques Derrida, entrevista con Christopher Norris”. |