Sorry, that didn’t work.
Please try again or come back later.
503 Error. Service Unavailable.
Poscolonialismo
AMAR SÁNCHEZ, Ana Maria. “Literature in the margins: a new canon for the XXI century? [Literatura en los márgenes: ¿un nuevo canon para el siglo XXI?]. Se cuestiona la idea de lo que debe ser la literatura en los albores del siglo XXI; a partir de los conceptos de industrial cultural de Adorno y reproducción mecánica de Benjamin, Amar Sánchez analiza el papel de la literatura dentro de la cultura de masas. Ésta refuerza y al mismo tiempo diluye la frontera entrebaja y alta cultura, de manera que algunos autores han construido nuevas propuestas con elementos “menores”, la mayoría apenas considerados arte. Los que la autora elige para demostrar su tesis son Manuel Puig y Luis Rafael Sánchez; quienes, a pesar de haberse valido de la cultura mediática –en una aparente traición a la cultura en aras de complacer a un público masivo y satisfacer necesidades mercantiles–, en realidad cuestionan y contravienen la institución misma de la literatura, al grado de establecer un nuevo canon. Amar concluye que no hay respuestas fáciles ni taxonomías definidas cuando se trata de analizar la literatura que, indiscutiblemente, forma parte de un sistema mucho más complejo. [NOTA: EL TEXTO ESTÁ SÓLO EN INGLÉS] Fuente: Ciber Letras. Número 15, julio 2006 (Sección Especial. La novela policial
CEGARRA, José Antonio. “Modernización, ciudad y literatura”. La ciudad constituye un punto de referencia del proceso modernizador en América Latina. Tanto que desde la literatura misma se han producido diversas y disímiles representaciones simbólicas y discursivas. Unas que la consideran sinónimo de progreso y otras, fuente de destrucción y enajenación. Indudablemente, no se pretende dar cuenta total sobre un fenómeno sociocultural tan complejo; sólo se aspira a proponer una lectura que indague e inicie una revisión más exhaustiva de lo que la ciudad ha representado para el continente, a partir de su reconstrucción como espacio discursivo en la literatura latinoamericana. Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa. Volumen 6 – No. 8 – Año 2002.
MIGNOLO, Walter, “La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas”. Propone extender la expresión “discurso colonial” en uso en los estudios literarios de la literatura colonial para estudiar las producciones discursivas de las colonias y reconfigurar el canon de la literatura colonial que suele emplear una noción de ‘literatura’ establecida en los centros metropolitanos europeos. Fuente: Revista Adversus semiótica, Año II – Número 3. Agosto 2005.
MIGNOLO, Walter, “La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales”. El concepto de razón postcolonial trata de insinuar una forma de pensar que se articula en los legados coloniales y, a partir de la construcción de esos legados, trata de pensar la modernidad. La razón postcolonial sería aquella que desplaza el concepto de razón construido en la modernidad, reincorporando las cualidades secundarias (emociones, pasiones) y, a partir de ese gesto, intenta repensar la modernidad y postmodernidad desde la postcolonialidad. Si bien el concepto de “locus de enunciación” no es privativo de la razón postcolonial, es necesario para desmontar el concepto monolítico de sujeto de conocimiento cómplice de la razón moderna y concebir la diversidad del conocimiento como distintos espacios epistemológicos de enunciación. Fuente: Revista Adversus semiótica, Año II – número 4. Diciembre 2005.
SINGH DATOO, Arlene. “V.s. Naipaul y The enigma of arrival”. El principal de los trabajos de V.S. Naipaul, The enigma of arrival, ha expresado alejamiento y desaliento hacia su patria, Trinidad. Sin embargo, en dicha obra, Naipaul examina los orígenes de sus otros trabajos y las implicaciones de los viajes en los que él se ha embarcado para la construcción de esta novela. Su anhelo por sus raíces y el orden todavía se manifiesta. Sin embargo, su enfoque es ahora de naturaleza postcolonial y esto le otorga un nuevo impulso tanto a su pensamiento como a sus preocupaciones. Esta perspectiva le permite ahora explorar la idea del yo bajo una luz diferente, la cual implica que la asimilación en un nuevo lugar es simplemente una parte del proceso de llegada. La otra parte yace en el recuerdo de sus raíces y la aceptación de este aspecto de él como la realidad que ha estado buscando por tanto tiempo. En otros términos, su sentido del yo se apoya, sobre todo, en sí mismo. Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 10 – No. 12 – Año 2006
VALERO, Arnaldo E. “Calibán, la raza como oficio y el pensamiento del afuera”. Harold Bloom es conocido como uno de los mejores críticos literarios. En su última obra, Shakespeare: The Invention of the Human (1998), ha tratado de exponer por qué Shakespeare debe ser considerado como el modelo por excelencia del canon occidental. La proyección que tiene Bloom como especialista en Shakespeare le ha movido a actuar como árbitro de lo que puede o debe hacerse con la obra de éste. El objetivo fundamental del presente artículo consiste en señalar las inconsistencias de los planteamientos de Harold Bloom, valiéndose del papel que juega el pensamiento del afuera en un par de reescrituras antillanas de La Tempestad: Une tempête (1969) de Aimé Césaire, y Comment faire l’amour avec un Nègre sans se fatiguer (1985) de Dany Laferrière. Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 8 – No. 10 – Año 2004
Teoría feminista
LOZANO, Rían, “Violencias geográficas. La imagen de la mujer en las relaciones oriente-occidente”. La “violencia geográfica” es desvelada por medio del análisis de actividades artístico-activistas no occidentales que no sólo son ejercicios críticos, sino también tácticas que constituyen un nuevo proyecto feminista global, cuyo propósito es denunciar la violencia representacional que se vale de la imagen —construida en Occidente— de la mujer no occidental para supuestos fines liberadores y es legitimizada por las relaciones económicas y geopolíticas del mundo globalizado. Fuente: Extravío. Revista electrónica de literatura comparada, Año II, Número 2, 2007.
MARCHÁN, Susana. “El discurso sexualizado en la reelaboración del mito de Penélope”. En este trabajo se presenta una somera revisión de las distintas visiones que ha suscitado la figura de la mítica Penélope en la literatura occidental antigua y moderna. Se estudian, por otro lado, las implicaciones ideológicas de presentar un discurso sexualizado al referirse a este personaje y cómo esta ideología de índole androcéntrica ha encontrado no poco sustento y asidero en la estructura de pensamiento del cristianismo y la cosmovisión occidental. Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa. Volumen 5 – No. 7 – Julio/Diciembre 2001.
RAMPERSAD, Sheila. “Solidaridad de clase y política sexual de las relaciones entre indios/africanos en la literatura trinitaria”. La población de Trinidad y Tobago es el reflejo de una historia rica en diversidad étnica. El “buen manejo” de esta diversidad excepcional ha sido uno de los desafíos cruciales del estado en la postindependencia. Las relaciones que han surgido entre dos de los principales grupos étnicos, el indio y el africano, se presentan como el asunto primordial de la política, economía y cultura de Trinidad y Tobago. La solidaridad en la clase trabajadora sigue siendo la proposición teórica fundamental para garantizar la solidaridad entre los grupos indio y africano. La propuesta de este artículo consta de dos partes: se recuperan algunas obras literarias poco conocidas que se añaden al grupo de representaciones de esta filosofía en la ficción, y se analizan las intersecciones de clase y género que definen las relaciones étnicas. Para lograr este último propósito, se establecen diálogos entre clase y etnicidad y entre política y literatura que problematizan tratados acreditados acerca de las relaciones entre indios y africanos en Trinidad. Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 10 – No. 12 – Año 2006
REDONDO GOICOECHEA, Alicia. “Ginocrítica polifónica”. Este trabajo parte del concepto bajtiniano de polifonía para intentar abrir en múltiples direcciones el feminismo, la teoría literaria feminista y la ginocrítica, que se orienta a textos escritos por mujeres. Abrir tales conceptos hacia la inmensa pluralidad de los textos literarios de mujeres, las distintas formas feministas de analizarlos, los diferentes tipos de feminismo teórico, y, también, hacia las otras diferencias sociales marginadoras, además del sexo-género, como son las de las clases sociales, razas, lenguas, culturas y religiones. Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa. Volumen 5 – No. 7 – Julio/Diciembre 2001.
Marxismo
JAMESON, Fredric, “La política de la utopía”. Jameson sugiere que la utopía surge en un momento de suspensión de lo político,en el momento de su escisión para expresar esa extraña externalidad de lo político con respecto al campo social, de su extimidad; o, incluso, de su ‘encriptamiento’. Las utopías llegan a nosotros como mensajes apenas audibles procedentes de un futuro que tal vez nunca llegue a hacerse realidad. Fuente: Revista Adversus semiótica, Año III – Número 6-7. Agosto-diciembre 2006.
KOZAK ROVERO, Gisela, “Políticas culturales y hegemonía en la revolución bolivariana: ‘ética y estética socialistas’”. El proceso político que acontece en Venezuela es analizado no como una ruptura del orden de la democracia, sino como una continuación del poder del estado petrolero desde el siglo XX. En ese sentido, las políticas culturales de la Revolución Bolivariana respecto del libro y la literatura, así como la intención de crear una nueva “ética y estética socialistas” tienen como finalidad la conformación de una nueva hegemonía que excluye a cualquier opositor del gobierno y que provoca la “partidización” de la demanda cultural, sujetándola a la presencia indispensable del líder. Fuente: Estudios. Revista de investigaciones literarias y culturales. Vol. 14, Nº 28, julio- diciembre 2006, pp. 101-121. |