Sorry, that didn’t work.
Please try again or come back later.
503 Error. Service Unavailable.
ANDRUETTO, María Teresa (2014). “En busca de una lengua no escuchada todavía”En esta conferencia (con la que participó en el Congreso Internacional de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil, Bogotá, 2013), Andruetto reflexiona con enorme lucidez sobre el problema de la estandarización del lenguaje como estrategia editorial. En numerosas ocasiones, un libro no puede editarse y mucho menos distribuirse a nivel internacional por ser “demasiado argentino”, “demasiado mexicano”, “demasiado colombiano”. Es decir, que es demasiado local para que otros lo entiendan y lo quieran leer. Aquí, la autora no sólo denuncia estas prácticas, sino también ofrece argumentos sólidos sobre el por qué son dañinas para el desarrollo lingüístico y cultural de los niños. Fuente: Imaginaria. Revista quincenal de literatura infantil y juvenil, No. 334.
BAJOUR, Cecilia (2013).“Nadar en aguas inquietas: una aproximación a la poesía infantil de hoy” Los niños no sólo pueden vivir de cuentos, también necesitan poesía y sentir cómo se juega con el lenguaje por medio de los ojos y los oídos. En un breve pero deleitoso recorrido por algunos títulos poéticos, Bajour señala las virtudes estéticas de cada libro, tanto en su faceta literaria como editorial, no sólo para mostrar que la calidad no depende de la extensión, sino para ofrecer una perspectiva práctica y fresca de la utilidad de las poéticas y la teoría. Fuente: Imaginaria. Revista quincenal de literatura infantil y juvenil, No. 332.
BASHEVIS Singer, Isaac (1972). “Are children the ultimate critics?El premio Nobel de 1978, autor prolífico de libros infantiles sostiene que la gran ventaja de los niños como lectores críticos es que no les importan las trayectorias, los nombres o las reputaciones de los autores que leen, no les interesa fingir para formar parte de una élite culta, sólo les importa si la historia es buena o no, si está bien contada o no. Asimismo, defiende el valor del folclor como elemento crucial para la formación identitaria de los lectores. Para Bashevis, no sólo se trata de escribir “para niños”, se trata de escribir para todos, para que la literatura sea un bien compartido. Fuente: Readings de la Huntington University.
CARRANZA, Marcela (2006).“La literatura al servicio de los valores, o cómo conjurar el peligro de la literatura”La moral y los valores son conceptos inevitables cuando se habla de literatura infantil y juvenil. Mucha gente piensa que un libro (escrito para un público joven) sólo es “útil” cuando ayuda a formar buenas conductas y hábitos. En este lúcido e incisivo artículo, Carranza cuestiona esa relación aparentemente intrínseca y defiende el derecho del lector a no extraer enseñanzas morales (que bien pueden obtenerse de cualquier libro, incluso si no es la intención del autor); asimismo, aprovecha para señalar el carácter histórico de los propios valores (morales y estéticos), de manera que “lo bueno o “lo malo” en las obras literarias cambian según el tiempo y el espacio de producción y recepción. De acuerdo con la autora, pensar en una lectura pedagógica del libro implica que sólo existe una lectura correcta, cancelando de manera automática otras interpretaciones. Fuente: Imaginaria. Revista quincenal de literatura infantil y juvenil, No. 181.
____________ (2012). “Los clásicos infantiles, esos inadaptados de siempre.Algunas cuestiones sobre la adaptación en la literatura infantil” En este brillante y ameno artículo, Carranza nos hace un breve recorrido sobre la historia de los cuentos clásicos para niños y cómo estos han sufrido innumerables modificaciones a lo largo del tiempo y del espacio, a tal grado que se olvida quién o quiénes fueron sus autores y los propios orígenes de la historia. En este sentido, se plantean interrogantes críticas: ¿Qué es adaptar?, ¿implica censurar y mutilar?, ¿significa acercar el texto a un público específico?, ¿cómo hacerlo?, ¿qué es lo “apropiado” para el público infantil? El cuestionamiento y la denuncia es una de las grandes constantes en los textos de Marcela Carranza. Fuente: Imaginaria. Revista quincenal de literatura infantil y juvenil, No. 313.
____________ (2011). “Sobre árboles sin jirafas y máquinas de baño. Cuestiones sobre la crítica en el sistema de libros para niños” La crítica de literatura infantil supone una doble tarea: hablar de libros dirigidos para los niños y escribir para los adultos que fungen como mediadores entre los textos y los niños (padres, maestros, bibliotecarios, promotores de la lectura). No es fácil. Carranza propone que el crítico siempre tenga presente la figura del “lector niño” y que la respete. Para la autora, un buen crítico debe ser un guía, y, mientras revela elementos ocultos del texto, también ayuda a que el lector plantee nuevas preguntas, fomentando el diálogo y el conocimiento colectivo. Lo más importante es que el trabajo crítico no se valga únicamente de herramientas literarias, sino que se estructure como un quehacer interdisciplinario, de tal manera que las propuestas de lectura sean mucho más ricas y dinámicas. Fuente: Imaginaria. Revista quincenal de literatura infantil y juvenil, No. 294.
____________ (2009). “¿Por qué la literatura es también para los niños?”. Excelente artículo en el que se ponen en tela de juicio muchos presupuestos y “obviedades” del campo: ¿Qué es la literatura para niños?, ¿qué es literatura?, ¿por qué libros para niños? Desde el nacimiento del concepto “infancia”, el libro se ha utilizado, generalmente, como un medio para transmitir valores sociales, morales y para desarrollar habilidades, pero ¿y el arte?, ¿y la experiencia estética? En muchísimos casos, era sólo un beneficio extra, irrelevante en comparación con la función de adoctrinamiento. La autora concuerda con Graciela Montes al decir que: “es la forma de domesticación más tradicional y prestigiosa de la literatura”. Aquí, Carranza defiende el derecho de los niños al arte, al conflicto, a la inquietud, al desasosiego y a extraer sus propias lecturas de un texto. Fuente: Imaginaria. Revista quincenal de literatura infantil y juvenil, No. 261.
ENDE, Michael (1996). “Sobre el eterno infantil” “¿Por qué se escribe para niños?” Es la pregunta que motiva la conferencia del afamado autor en la ciudad de Tokio. A pesar de su aparente sencillez, la interrogante propicia una intensa reflexión en torno a lo que parecería “obvio”. ¿Lecturas pedagógicas, didácticas, carentes de un sentido del asombro? No gracias, ya hay mucho de eso. Para Ende, no se trata de escribir “para niños” (o no del todo), sino armar y construir juegos de ficción que uno, como adulto que recuerda lo que es ser niño, pueda disfrutar. Fuente: Endeland. Tributo a Michael Ende.
GARRALÓN, Ana (2004). “Ancha y ajena es América Latina: sobre la literatura infantil en América Latina”. En este breve artículo, Garralón comienza por reconocer la deuda histórica que tiene España con América Latina y cómo se sigue presentando en el ámbito de la LIJ: libros americanos que no se distribuyen en la península, variaciones lingüísticas que no se toman en cuenta al momento de traducir o distribuir libros, estudios y perspectivas que tienen poca difusión debido al país de origen, etc. Lo que hace tan rico el ámbito de la literatura hispanoamericana es justamente la diversidad y la autora procede a mencionar algunos ejemplos de editoriales y centros de estudio americanos cuya obra es de vital importancia para entender la LIJ de una forma crítica y plural. Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
___________ (2004). “La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños”. Un hecho innegable es que en la actualidad, la industria de productos para niños es una de las más grandes y poderosas a nivel mundial, esto incluye los libros. La producción, la oferta y distribución de libros para niños ha aumentado con los años; sin embargo, un hecho aparentemente positivo puede despertar suspicacias: ¿a qué se debe este incremento?, ¿qué tipo de libros se están produciendo?, ¿cómo influyen los factores del propio mercado, la desinformación, la pedagogía y la moral al momento de editar y distribuir cierto tipo de libros? Garralón reflexiona y coincide con Marcela Carranza (citada más arriba) sobre el papel social detrás de la labor crítica, defiende la necesidad de analizar la literatura infantil desde la filología y critica el hecho de que la valoración de libros para niños ha recaído más en pedagogos y psicólogos que en especialistas en literatura (y otras artes). Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
GONZÁLEZ Gil, Ma. Dolores (1979). “Literatura infantil: necesidad de una caracterización y de una crítica literaria”. González Gil ofrece una de las primeras propuestas consistentes en incluir la opinión de los receptores niños en el trabajo crítico literario. Estos son algunos de sus planteamientos: Fuente: Cauce, No. 2. Escuela Universitaria del profesorado del E.G.B., Sevilla.
MUÑOZ Molina, Antonio (1996). “Cervantes light” En este breve artículo periodístico, el escritor español hace burla de los criterios editoriales de libros para niños y jóvenes al aplicarlos al Quijote de Cervantes; es un libro demasiado largo, con muchas historias marginales, lenguaje abstruso y demás faltan imperdonables… Entonces, ¿dónde queda la calidad literaria, el reto intelectual y la huella histórica? Al negarles el derecho a la complejidad a los jóvenes, se coartan sus habilidades críticas, de decisión y se atrofia su capacidad intelectiva (como sucede con cualquier músculo que no se ejercita). Fuente: Archivo de El País (Sección “Cultura” de la edición madrileña).
PUERTA de Pérez, Maén (2003). “La literatura y la estética de la recepción (un estudio exploratorio en niños)”. Abstract: La función de la literatura Infantil y Juvenil en la vida del niño y del joven es revalorizada hoy en día, numerosos trabajos la han abordado como objeto de estudio, tomando en cuenta la funcionalidad formativa de la misma. En nuestro caso nos orienta el poder simbólico del discurso literario infantil para fundar universos, recrearlos y generar un espacio en el niño, por tal razón nos interesamos en indagar la Recepción de la Literatura, un tema trabajado con profundidad en el marco de la literatura para adultos, pero no tan examinado en la literatura para la infancia. Fuente: Revista Contexto, Segunda Etapa-Vol. 7-No.9.
RODARI, Gianni (2004).“La imaginación en la literatura infantil”Rodari está convencido de que el principio de cualquier actividad transformadora parte del pleno ejercicio de la imaginación (sea que uno se dedique a la literatura, a las ciencias, a la historia…) y para lograrlo, afirma el uso del libro como juguete; como un objeto que se lleva a todos lados, se carga, se avienta, se manosea, que ofrece posibilidades de experimentar otras realidades. Al asumir a los niños como sujetos despiertos, curiosos y críticos, el autor reconoce que los mejores escritores son los que escriben desde su condición adulta con honestidad, sin fingimientos y con la intención de plantear nuevos retos, tanto estéticos como éticos. Fuente: Imaginaria. Revista quincenal de literatura infantil y juvenil, No. 125.
VARGAS, Lina (2013).“¿Quién dijo que no se les podía hablar de eso? Libros para niños.”“A propósito del Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil que se realizó en Bogotá del pasado 5 al 9 de marzo, Arcadia pregunta: ¿Cómo contar a los niños el dolor, lo difícil, lo triste, lo incomprensible? Por ejemplo, la misma guerra que vivimos.” Sobre el complicado tema de lo que es “apropiado para niños”, Lina Vargas hace un brillante recorrido de algunos libros de origen colombiano que retan ese ambiguo (y muchas veces hipócrita) concepto de lo “apropiado”, pero que, sobre todo, conceden a los pequeños lectores la oportunidad de ver y comprender eso “de lo que no se debe hablar”. Fuente: Revista Arcadia.
VÁSQUEZ VARGAS, Magdalena (2002). “Fundamentos teóricos para una interpretación crítica de la literatura infantil”. Brillante propuesta fundamentada en numerosos estudios de crítica literaria “para adultos”. Para Vázquez Vargas, la edad de los receptores no debería suponer una simplificación o pauperización del sentido, tanto de una obra literaria como de un trabajo crítico. La autora ofrece nociones generales y particulares para analizar un texto, presentarlo de forma accesible y promover la reflexión en niños y adultos sobre el valor literario, artístico, estético, social e histórico de una obra determinada. Fuente: Comunicación, Julio-Diciembre, año/vol. 12, número 002, Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica. |