Teoría literaria: Lectura competente de textos literarios: Bibliografía

503 Error

Sorry, that didn’t work.
Please try again or come back later.

503 Error. Service Unavailable.

Historia cultural

 

CHARTIER, Roger. Libros, lecturas y lectores en la sociedad moderna. Madrid: Alianza, 1993.

____________. El orden de los libros; Lectores, autores y bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa, 1994.

___________. Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero. México: Universidad Iberoamericana, 1997. (Historia cultural)

___________. Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier. México: FCE, 1999. (Espacios para la lectura).

 

“La lectura: una práctica cultural. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier.” Revista Sociedad y Economía. Núm. 4, abril 2003, pp. 161-175

 Con este debate, que se publica aquí por primera vez en español, se concluyó el Coloquio de Saint-Maximan sobre la lectura, realizado en septiembre de 1983 con el propósito de “poner en relación los diferentes enfoques a partir de los cuales las ciencias humanas investigan el problema del libro, la lectura y los lectores, sino también poner en tela de juicio de manera radical el ‘etnocentrismo de la lectura’, la universalización de una forma de lectura que regularmente se corresponde con aquella que domina en los círculos de los intelectuales.” En este texto, Bourdieu y Chartier dialogan en torno a sus concepciones sobre el tema y su acuerdo sobre la “necesidad radical de historizar las prácticas de la lectura y de la escritura, sustrayendo el análisis de toda perspectiva fenomenológica que insista en presentar al lector como un intérprete sin limitaciones ni condicionamientos de tiempo y de lugar […], mostrando la ingenuidad que encierra el uso incontrolado de la palabra lectura’ como forma de entender todo intento de inteligibilidad del mundo, al tiempo que reaccionan contra cierta herencia estructuralista que entiende el ‘texto’ como referente único de la realidad, como si la llamada ‘economía interna del texto’ se impusiera sobre los lectores, por fuera de cualquier otro contexto y situación.”

 

DE CERTEAU, Michel. La invención de lo cotidiano; I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1996. (El oficio de la historia).

 

MANGUEL, Alberto. Una historia de la lectura. Madrid: Alianza Editorial, 2002.

 

Petrucci, Armando (ed.). Libros, editores y público en la Europa moderna. Valencia: Alphons el magnanim, 1990. (Estudios universitarios #40).

 

 

Teoría y crítica literarias

 

ACOSTA, L. El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria. Madrid: Gredos, 1989.

 

ALATORRE, Antonio. Ensayos sobre crítica literaria. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993. (Lecturas mexicanas, tercera serie, 80).

Atendiendo a una invitación muy precisa -”armar un librito con lo que he publicado sobre crítica literaria”-, Antonio Alatorre ha reunido en este volumen trece artículos representativos de su manera de ejercer la “crítica práctica”, aquella que entiende la complejidad de los textos de su ser mismo. Con la claridad que lo caracteriza, el autor expone en su introducción: “Sé muy bien que no hay grandes novedades en estos ensayos. No me piso de original. No descubro caminos críticos desusados. Ni sigo ni propongo un método. Mi lenguaje no tiene nada de técnico. Mi vocabulario es el de entre semana. Mi filosofía, el sentido común”. Y es precisamente su modo de abordar el fenómeno de la literatura, siempre polémico, siempre apasionante, lo que hace de este libro una herramienta indispensable, lo mismo para el lector en general que para los especialistas.

 

ANDERSON Imbert, Enrique. La crítica literaria: sus métodos y problemas. Madrid: Alianza Editorial, 1984.

 

ANTEZANA, Luis H. Teorías de la lectura. La Paz, Bolivia: Altiplano, 1983.

 

AGUIAR E SILVA, Vitor Manuel. Competencia lingüística y competencia literaria. Sobre las posibilidades de una poética generativa. Madrid: Gredos, 1980.

 

ARMSTRONG, Paul B. Lecturas conflicto: validez y variedad en la interpretación, México: UNAM, 1992.

 

BALLART, Pere. El contorno del poema (Claves para la lectura de la poesía). Barcelona: El Acantilado, 2005.

 

BARTHES, Roland. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós, 1987.

____________. Crítica y verdad. México: Siglo XXI, 2000.

___________. El placer del texto; seguido por lección inaugural de la cátedra de semiología lingüística del Collège de France. México : Siglo XXI, 1984, 151 pp.

 En El placer del texto Roland Barthes toma del psicoanálisis los conceptos de placer y goce para fundar la oposición entre dos tipos de texto (de placer y de goce), a los que identifica respectivamente con los textos clásicos y modernos. Mientras el texto de placer (clásico) “contenta, colma, da euforia [y] proviene de la cultura”, el texto de goce “pone en estado de pérdida, desacomoda (tal vez incluso hasta una forma de aburrimiento)”. De ahí que plantee dos regímenes de lectura: la del texto clásico (lectura de placer) y del texto moderno, el texto-límite (lectura de goce). Asimismo, y también a partir del psicoanálisis, imagina una tipología de los lectores de placer: fetichista, obsesivo, paranoico e histérico.

 

BOOTH, W.C. La retórica de la ficción. Barcelona: Bosch, 1974.

 

CASTAGNINO, Raúl H. El análisis literario. Introducción metodológica a una estilística integral. Buenos Aires: Nova, 1953.

 

CORREA, E. y Fernando Lázaro Carreter. Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Anaya, 1974.

 

COHEN, Jean. El lenguaje de la poesía. Madrid: Gredos, 1982.

 

CULLER, Jonathan. La poética estructuralista. Barcelona: Anagrama, 1978.

_____________. Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica, 2000.

_____________. Sobre la deconstrucción. Madrid: Cátedra, 1998 (3ª ed.) (On Deconstruction, Cornell University, 1982)

 Debido a lo complejo, diverso y aparentemente contradictorio que resulta el vasto horizonte de la teoría crítica contemporánea, en Sobre la deconstrucción Jonathan Culler presenta las cuestiones y problemas más significativos planteados en una amplia gama de escritos teóricos, articulando sus conexiones más enriquecedoras y pertinentes a partir del tópico de la lectura y centrándose en la deconstrucción porque “ha sido la fuente de energía e innovación que encabeza la teoría reciente [además de] que también se aplica en las cuestiones más importantes de la teoría literaria” (p. 17).

 

DE MAN, Paul. Visión y ceguera: ensayos sobre la retórica de la crítica contemporánea. Piedras Negras: Universidad de Puerto Rico, 1991.

 

DERRIDA, Jacques. La diseminación. Madrid: Fundamentos, 1975.

 

ECO, Umberto. Obra abierta. Barcelona: Ariel, 1979.

___________. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1981.

___________. Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.

Umberto Eco, autor de novelas e importante teórico literario, funde en este libro esos dos papeles en un provocador debate en torno al controvertido tema de la interpretación literaria.
Los límites de la interpretación -lo que se puede afirmar que significa realmente un texto- es una cuestión que interesa doblemente a un semiótico, autor de novelas cuya sorprendente complejidad ha sumido a los lectores en una gran especulación acerca de su significado.
[...] Richard Rorty, Jonathan Culler y Christine Brooke-Rose ofrecen sendas perspectivas sobre el polémico tema y dan lugar a un intercambio de ideas único entre algunos de los más destacados y estimulantes teóricos de la disciplina.

 

ELIOT, T.S. Criticar al crítico. Madrid: Alianza, 1967.

________. Función de la poesía y función de la crítica. Barcelona: Seix Barral, 1968.

 

GARCÍA Berrio, Antonio. Teoría de la literatura. La construcción del significado. Madrid: Cátedra, 1994.

 

GREIMAS, Algirdas Julien. La semiótica del texto: ejercicios prácticos. Análisis de un cuento de Maupassant. Barcelona: Paidós, 1983.

 

ISER, Wolfgang. El acto de leer: Teoría del efecto estético. Madrid: Taurus, 1987.

 

JACOBUS, Mary, “Is There a Woman in This Text?”, New Literary History, Vol. 14, Nº 1, Problems of Literary Theory (Autumn, 1982). John Hopkins University Press.

 El título parafrasea al del libro de Stanley Fish, Is There a Text in This Class? The Authority of Interpretative Communities (1980), y remite a la anécdota que le dio origen: una “broma” que involucra a dos profesores y una alumna tonta. Jacobus plantea que la comunidad interpretativa de Fish es masculina y analiza el papel que ha desempeñado la mujer en un contexto teórico. Así, en este artículo, la autora observa un desplazamiento del acoso de género (agresión contra las mujeres) o acoso sexual (agresión contra el cuerpo femenino) hacia el “cuerpo” del texto, para dar como resultado el “acoso textual”. Para demostrar que la teoría es un campo masculino que rechaza la especificidad de la experiencia femenina, Jacobus ofrece como ejemplos la lectura que hace Freud de Gradiva Rediviva, y Frankenstein, de Mary Shelley. Asimismo, señala que la crítica feminista (francesa y angloamericana) ofrece una respuesta alternativa a la indeterminación e impenetrabilidad de la teoría.

 

JAUSS, Hans Robert. La literatura como provocación. Barcelona: Península, 1976.

En este libro Jauss reúne tres textos escritos entre 1965 y 1970: “Tradición literaria y conciencia actual de la modernidad”, “El fin del periodo del arte; aspectos de la revolución literaria en Heine, Hugo y Stendhal” y la que fue su conferencia inaugural en la Universidad de Constanza: “La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria”. Mientras que los dos primeros textos “son estudios previos a una teoría”, en los que explora los orígenes literarios de  la modernidad, el tercero, que se considera el manifiesto de la estética de la recepción, es de carácter teórico y en él propone una historia de la literatura centrada en el concepto  de origen husserliano de “horizonte de expectativas”, entendido como instancia que articula “la práctica de la vida en el arte, así como también el cambio de la experiencia estética en una performativa comprensión del mundo” (P. 10), el cual permite abordar las cuestiones relativas al efecto y la recepción literarias,  e integrar las funciones sociales y comunicativas de la literatura desde una perspectiva histórica.

 

______________. Experiencia estética y hermenéutica literaria

. Madrid: Taurus, 1986.

 

JITRIK, Noé. Lectura y cultura. México: UNAM, 1998.

 

KAYSER, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: Gredos, 1992.

 

MAYORAL, J.A. (ed.). Estética de la recepción. Madrid: Arco Libros, 1987.

 

MEEKER, Natania, “Lire et devenir: The Embodied Reader and Feminine Subjectivity in Eigtheenth-Century France”. The Eigtheenth Century, vol. 47, Nº 1, 2006. Texas Tech University Press.

En este ensayo Meeker plantea que la aparición de la figura de la lectora en el viejo régimen francés propicia la reflexión sobre los efectos de la lectura, así como la necesidad de controlar qué y cómo se lee.  De ahí que señale que esta figura “conjura el espectro de una relación productiva no sólo con los textos sino también con la propia sustancia material” (pág. 41)

 

MIGNOLO, Walter. Teoría del texto e interpretación de textos. México: UNAM, 1986.

 

MILLS, Sara (ed.), Gendering the Reader. UK: Harvester Wheatsheaf, 1994.

Los autores reunidos en este volumen examinan la manera en que  el género incide o no en los procesos de lectura en una amplia gama de contextos interpretativos: cine, literatura, televisión, arte, canciones pop, publicidad y revistas. Dividido en tres secciones –lecturas etnográficas y empíricas, lecturas lingüísticas, y análisis desde la teoría de la recepción y la respuesta del lector- este libro permite identificar algunas líneas de investigación recientes en los campos de la teoría cinematográfica y literaria, estudios culturales, análisis de los medios y sociología.

 

MOREIRO, Julián. Cómo leer textos literarios. Madrid: EDAF, 1996.

 

NAVARRO Durán, Rosa. La mirada al texto. Comentario de textos literarios. Barcelona: Ariel, 1995.

 

PAGNINI, M. Estructura literaria y método crítico. Madrid: Cátedra, 1975.

 

POULET, George (coord.). Los caminos actuales de la crítica. Barcelona: Planeta, 1969.

 

PROUST, Marcel. Sobre la lectura. Valencia: PRE-TEXTOS, 2002.

 

LITTAU, Karin. Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 2009

En palabras de su autora, este libro “ofrece una reseña histórica de muchas teorías de la lectura y compara algunas olvidadas hace tiempo con explicaciones canónicas poco reconocidas, a fin de llamar la atención sobre un sesgo decididamente moderno […] que considera la lectura una actividad predominantemente mental.” Este relato abarcador destaca “lo que las teorías literarias contemporáneas sobre la lectura han dejado al margen, han excluido o pasado por alto: el cuerpo del lector.” (pág. 32)

 

RADWAY, Janice, “Interpretative Communities and Variable Literacies: The Function of the Romance Reading”, Dedalus vol. 113, Nº 3, Anticipations (Summer, 1984), pp. 49-73

A partir de On Reading, libro de André Kertezs, cuyas fotos ofrecen una imagen democrática de la lectura, Janice Radway propone la realización de estudios etnográficos para entender qué hace la gente con los textos impresos, tomando en cuenta que se lee en distintos contextos, de diferentes maneras y con distintos propósitos. Para esta tarea, considera útiles y necesarias las herramientas y argumentos desarrollados por las distintas tendencias de la teoría de la respuesta del lector, además de que propone el uso del concepto de “comunidades interpretativas” (Stanley Fish) para aplicarse a lectores no-profesionales y tratar de entender sus preferencias de lectura, obviamente distintas a las de los profesionales y académicos. El propósito de Radway en este texto es estudiar un grupo de lectoras interesadas en la novela.

 

RALL, Dietrich. En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: UNAM, 1987.

La llamada “teoría de la recepción” se inicia en la Universidad de Constanza, Alemania, en 1967, con la conferencia de H. R. Jauss “La historia literaria como provocación a la ciencia literaria”. Desde entonces, se ha publicado un número considerable de estudios donde se describe la estructura de los textos poéticos a partir de modelos semióticos, la relación comunicativa que se establece entre el texto y sus lectores y la evolución de la crítica frente a los textos. La hermenéutica, base filosófica de la teoría de la recepción, ha recobrado su actualidad a lo largo de los últimos decenios y la estética de la recepción ha firmado a su lugar al lado de otros modelos imprescindibles de la teoría literaria. Esta recopilación reúne trabajos representativos que brindan al lector de habla hispana una visión amplia de este tema..

 

SCHOPENHAUER, Arthur. La lectura, los libros y otros ensayos. Madrid: EDAF, 1996.

 

SEGRE, Cesare. Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica, 1985.

 

STEINER, George. Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Barcelona: Gedisa, 1990.

 

TALENS, Jenaro et al., Elementos para una semiótica del texto artístico, Cátedra, Madrid, 1978.

 

TODOROV, Tzvetan. Literatura y significación. Barcelona: Planeta, 1971.

______________. Crítica de la crítica. Barcelona: Paidós, 1991.

______________. Más allá de la crítica. Caracas: Monte Avila, 1990.

______________. La literatura en peligro. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2009.

______________. “La lectura como construcción”, en Los géneros del discurso. Pp. 93-106

 Tras señalar que hasta ese momento la cuestión de la lectura había sido muy poco abordada por los estudios literarios, Todorov se propone explorar el terreno de la lógica de la lectura, específicamente de los textos clásicos de ficción (supuestamente representativos). Su propósito es enunciar los aspectos del texto –tiempo, visión y modo- que operan como filtros narrativos determinantes para que el lector pueda construir el universo imaginario propuesto.

 

VIÑAS Piquer, David. Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2002.

Seguir, en la medida de lo posible, el hilo evolutivo que la reflexión sobre la literatura ha extendido a lo largo del tiempo es el objetivo principal de esta obra. Una interesante estrategia metodológica la dirige: ofrecer un riguroso análisis de algunos -la selección se impone inevitablemente en estos casos- de los textos más relevantes en el ámbito de los estudios literarios. Quedan invocadas así, y afloran sin duda, las principales ideas manejadas  en la reflexión acerca del hecho literario en las distintas épocas históricas. Y a la vez se pone de manifiesto la suerte seguida por esas ideas esenciales: unas veces enriquecidas, otras veces ignoradas o poco atendidas, y a menudo considerablemente manipuladas. Interesantes, siempre.
Por otra parte, al avanzar por un itinerario cronológico es posible analizar una cuestión tan importante como la de las fuentes e influencias detectables en la obra de un crítico determinado o de una determinada escuela. Y, en estrecha relación con esto, hay que reconocer también que sólo por este camino puede llegar a calibrarse con bastante exactitud el grado de originalidad alcanzado por los distintos autores y métodos estudiados.

 

VILLANUEVA, Darío. El comentario del texto narrativo: cuento y novela. Barcelona: Mare Nostrum, 2007.

 

 

Didáctica

 

 

BARRIENTOS, C. La poesía en el aula. Madrid: Narcea, 1985.

 

CASSANY, Daniel. Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama, 2006.

 

FOUCAMBERT, J. Cómo ser lector. Barcelona: Laia, 1989.

 

GOLDIN, Daniel. Los días y los libros: divulgaciones sobre la hospitalidad de la lectura. México: PAIDOS, 2006.

 

LACAU, M.H. Didáctica de la lectura creadora. Buenos Aires: Kapelusz, 1966.

 

LOMAS, Carlos y Amparo Tusón. Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación crítica. México: Edere, 2009.

 

MOREIRO, J. El equipaje del lector. Introducción a la lectura de textos literarios. Madrid: Mondadori, 1990.

 

PETIT, Michele. Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. México: FCE, 1999.

En parte por la crisis de la tradición, en las últimas décadas la juventud se a transformado de un valor despreciado a uno en boga. Paralelo a esto hemos visto un crecimiento significativo de la producción cultural destinada a los jóvenes, cuantitativa como cualitativamente. Pero aún sabemos muy poco del papel que juega la cultura en esa sociedad, caracterizada por la búsqueda de la identidad propia y el cuestionamiento del mundo. Tal vez por esto proliferan sentencias alarmistas.
¿Es verdad que la lectura ha perdido valor para la juventud ante el crecimiento de la cultura audiovisual?
Para responder a esta pregunta es imprescindible darle la voz a los propios jóvenes. También comprender el sentido de sus palabras.
Distanciada tanto de los estudios que centran su atención en el análisis de las obras como de los acercamientos estadísticos al fenómeno de la lectura, y alejada de la tónica catastrofista o nostálgica común en los discursos contemporáneos acerca del tema, este libro es el resultado de una investigación llevada a cabo en Francia con jóvenes de barrios marginales, para los cuales la lectura significó un cambio profundo en sus vidas.

__________. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: FCE, 2001.

__________. El arte de la lectura en tiempos de crisis. México: Océano Travesía, 2009.

La idea de que la lectura puede contribuir a l bienestar de la gente es antigua. Pero pocas obras hablan de la naturaleza de los procesos que se llevan a la reconstrucción de uno mismo a partir del encuentro con la palabra escrita. Este libro es un esclarecedor ensayo sobre los rodeos que permiten que la lectura desencadene una reorganización de lo posible, aun en los contextos más difíciles.

 

SASTRÍAS, Martha (comp.). Caminos a la lectura. México: Pax, 1995.

 

SOLADANA Carro, A. Cómo leer textos poéticos. Hacia una lectura creativa. Madrid: Akal, 1989.

 

SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. Barcelona: Grao, 2004.