Teoría literaria: Lectura competente de textos literarios: Artículos

503 Error

Sorry, that didn’t work.
Please try again or come back later.

503 Error. Service Unavailable.

  BARRERA LINARES, Luis. “Entre escritura pedagógica y literatura pedagógica. La multiplicidad de roles del escritor latinoamericano”.

La historiografía de la literatura latinoamericana ha dejado evidencia suficiente acerca de los distintos roles que al mismo tiempo deben ejercer quienes tienen que ver con los espacios literarios. A veces, sin habérselo propuesto, y en muchos casos por razones de supervivencia, los escritores deben ejercer, casi en una relación de interdependencia forzada, las funciones de creadores, profesores, críticos, editores y, por supuesto, lectores. Esta particular situación ha generado un muy particular modo de desarrollo de la literatura. Desde la perspectiva del Análisis del Discurso, en este artículo se discute y analiza el fenómeno con la finalidad de explicarlo como una multiplicidad de roles discursivos, relacionados no sólo con la actividad misma sino también con el lenguaje propio de cada una.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa. Volumen 6 – No. 8 – Año 2002.
Enlacehttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18890/1/luis_barrera.pdf
Palabras clave: literatura, crítica, docencia, roles, discurso.
 

 

CASTILLO GÓMEZ, Antonio, “Armando Petrucci: un paseo por los bosques de la escritura”.

Entrevista al paleógrafo Armando Petrucci que contiene datos biográficos y la revisión de su obra. Aborda temas sobre el libro, la lectura, el alfabetismo, la escritura y la educación gráfica, abogando por la necesidad que existe de entender la paleografía en términos de una historia global de la cultura escrita y a ésta como un área donde convergen otras disciplinas. Petrucci explica sus conceptos teóricos, su postura frente a la paleografía tradicional, su estudio “total” (aspectos formales, procesos de producción, inmersión en la sociedad) de los testimonios escritos y su elección de un análisis marxista para llevarlo a cabo.

Fuente: Revista Litterae. Cuadernos sobre cultura escrita., Año II, Número 2, 2002, pp. 9-37.
Enlace: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/2295
Palabras clave: historia, 
cultura escrita, paleografía, escritura, técnicas de comunicación.

 

CHARTIER, Roger y Antonio Rodríguez de las Heras, “El futuro del libro y el libro del futuro”.

Conversación entre el historiador de la cultura escrita y el historiador especialista en tecnologías de la información. Desde dos perspectivas diferentes, tratan a nivel teórico, intelectual y estético las consecuencias de las transformaciones tecnológicas sobre el aspecto formal y conceptual del libro, su circulación y apropiación, así como las funciones del autor y del lector al enfrentarse con una nueva forma de fijación y estructuración del texto.

Fuente: Revista Litterae. Cuadernos sobre cultura escrita., Año I, Número 1, 2001, pp. 11-42.
Enlace: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/2259
Palabras clave: prácticas de lectura, texto electrónico, e-book, espacio digital, tecnologías.

 

ENKVIST, Inger. “Poder, querer y osar en la investigación literaria. Ética y estética en la investigación literaria”.

Inger Enkvist, catedrática de español de la Universidad de Lund, Suecia, trabajó durante tres años en un proyecto de investigación junto con Ángel Sahuquillo, de la Universidad de Sodertorn, también en Suecia, en un proyecto titulado ”Identidad e ideología en la literatura hispánica: un estudio basado en la obra de Juan Goytisolo”. El presente artículo demuestra que el resultado más interesante no fue el análisis de los aspectos estudiados de la obra del autor sino el descubrimiento de cómo funciona el mundo universitario y en particular el mundo de la investigación literaria.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa. Volumen 6 – No. 8 – Año 2002.
Enlacehttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18901/1/inger_enkvist.pdf
Palabras clave: Investigación literaria, Juan Goytisolo, corrección política.

 

GIOVANONI FORNOS, José Luís. “La representación del artista en la poética de João Cabral de Melo Neto”.

El presente ensayo es una reflexión sobre la poética del escritor pernambucano João Cabral de Melo Neto que toma como referencia el papel del artista y del intelectual dentro de la sociedad. Para ello se recurre a la teoría de Pierre Bordieu, para situar al sujeto histórico a la luz de los conceptos de «campo» y habitus, categorías necesarias a la hora de moderar el carácter economicista de la relación entre infraestructura y superestructura que domina el constructo epistémico del marxismo. Asimismo, se discute el papel central de la categoría «región» al problematizar la inserción del artista intelectual en el modo de producción vigente. Se resaltan las relaciones entre la sociología y la literatura al mostrar la importancia de ese encuentro para la teoría y el fenómeno literario.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 12 – No. 14 – Año 2008
Enlacehttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26410/1/articulo8.pdf
Palabras claves: poesía, brasileña, contemporánea, ideología, espacio cultural, región.

 

KARAM, Tanius. “Sobre la enseñanza de la literatura: variantes desde una mirada periodística y socio-cultural”.

La propuesta que se sugiere en estas líneas es la de establecer las conexiones entre el lenguaje periodístico y el lenguaje coloquial en su relación con la enseñanza de la literatura; también se describe cómo el discurso de la prensa puede ser usado incorporándolo a través de estrategias de enseñanza de la literatura.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa – Volumen 7 – No. 9 – Año 2003
Enlacehttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18888/1/tanius_karam.pdf
Palabras clave: lenguaje periodístico, lenguaje coloquial, enseñanza de la literatura.

 

PERDOMO H., Alicia. “Un constructo: el narratario”.

Este artículo forma parte de una investigación titulada “El narrador finisecular: hacia una morfología de la perversión”. Esta teoría plantea y examina el perfil arquitectónico del narrador y del narratario y demuestra su existencia dentro de la narrativa latinoamericana finisecular del siglo XX. En dicha narrativa, el narrador y el narratario adquieren conciencia de su condición ficticia y se desplazan por escenarios tridimensionales adquiriendo propiedades fractales, catóptricas y holográficas. El narratario es un complejo constructo que no siempre está presente en las obras, ha sido estudiado por muchos investigadores, ampliamente adjetivado y estrechamente relacionado con el narrador. Sin embargo, el narratario aparece ocasionalmente en diferentes épocas. En tales casos, funciona como una voz colectiva que desjerarquiza la autoría del narrador y que se transforma sin cesar ya sea en narrador, en personaje y, a veces, en lector.

Fuente: Revista Contexto. Segunda etapa. Volumen 6 – No. 8 – Año 2002.
Enlacehttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18892/1/alicia_perdomo.pdf
Palabras clave: narratario, narratología, narrador, fractal, literatura latinoamericana
contemporánea.

 

PÉREZ CAMARGO, Clímaco. “El problema de la generación de la forma en la perspectiva de La metafísica de la tragedia, de Georg Lukacs”.

El trabajo que se presenta en las páginas siguientes se propone analizar una de las reflexiones más importantes sobre la literatura, la cual permitió la constitución de una corriente interpretativa del fenómeno literario; a partir de ella, el problema del sentido se plantea desde una perspectiva en la que la literatura y el arte son manifestaciones espirituales ancladas a una realidad social e histórica, es decir, son estructuras impregnadas de sentido social. En ese contexto, se hará especial referencia al concepto de forma y al problema de la constitución de la forma en el texto literario, tomando como referente el trabajo titulado La metafísica de la tragedia, ensayo en el que Lukács expone conceptos fundamentales para el posterior desarrollo de la sociología de la literatura.

Fuente: La casa de Asterión. Volumen I, Número 2. Julio-septiembre, 2000.
Enlacehttp://lacasadeasterion.homestead.com/v1n2lukacs.html
Palabras clave: metafísica, tragedia, Georg Lukács, fenómeno literario, sentido social, sociología de la literatura.

 

ORTEGA GONZÁLEZ-RUBIO, Mercedes. “Pierre Bourdieu: La literatura
como producto cultural en la lucha de los campos y el habitus”.

“El sociólogo francés Pierre Bourdieu ha estudiado, en su extensa obra, el
complejo funcionamiento de la vida humana. Se ha ocupado de todas las esferas que integran este universo y ha construido una serie de conceptos —capital, habitus y campo, entre otros— alejados de la sociología tradicional, todos ellos englobados en una visión muy dinámica de las relaciones que se dan en los grupos humanos”. Así inicia el artículo de Ortega González-Rubio, quien, a lo largo del artículo, hace un breve pero integral recuento del pensamiento bourdiano alrededor de la literatura.

Fuente: La casa de Asterión. Volumen VI, Número 23, octubre-diciembre, 2005.
Enlace: http://casadeasterion.homestead.com/v6n23bourdieu.html
Palabras clave: Bourdieu, literatura, campos, habitus.

 

 
TORNÉ, Emilio, “La mirada del tipógrafo. El libro entendido como una máquina de lectura”.

Estudio que relaciona no sólo el libro con el texto, sino también las formas librarias con los usos de los lectores. Se establece que el libro, además de ser un espacio que alberga la escritura, es un objeto fabricado bajo fundamentos específicos de compaginación que se ajustan al ojo y a la mano del usuario.Así, como “un todo interrelacionado e indisoluble” desde el punto de vista tipográfico, el libro es una propuesta de lectura y su presentación gráfica, por lo tanto, un problema de lectura.

Fuente: Revista Litterae. Cuadernos sobre cultura escrita., Año I, Número 1, 2001, pp. 147-178.
Enlace: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/2265
Palabras clave: mecanismos de lectura, tipografía, compaginación, mise en page, mise en texte, soportes.

 

VIANELLO, Marina, “La identidad del hipertexto”.

La autora delimita el marco histórico, filosófico y teórico que permitió la aparición del hipertexto y expone los problemas de acceso, de navegación, de organización y de lectura que presenta, adjudicando el parcial fracaso cognitivo de la web a una cuestión más cultural que tecnológica. Afirma que el hipertexto es heredero del pensamiento combinatorio, y es el medio que propone una visión conceptual del conocimiento como un proceso que se va modificando, interpretable sólo desde una perspectiva fenomenológica.

Fuente: Revista Litterae. Cuadernos sobre cultura escrita., Año II, Número 2, 2002, pp. 151-178.
Enlace: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/2300
Palabras clave: hipertexto, web, soportes, estrategias de lectura, organización del conocimiento.