Sorry, that didn’t work.
Please try again or come back later.
503 Error. Service Unavailable.
Explica la idea de América en su devenir histórico: qué es, en qué consiste y cómo se ha formado a partir de la producción intelectual desde el continente. Examina algunas obras y teorías acerca de tal construcción elaboradas por pensadores y ensayistas latinoamericanos. Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/BC/IIFL/CIALC: F1408.3 A23
En este libro se reúnen diversos ensayos escritos por el autor que abordan los cambios culturales y los problemas de la interpretación y de la representación en el pensamiento y el arte latinoamericanos de este fin de siglo. Algunos temas tratados son: la interpretación desde la periferia, la violencia de la lectura y el simulacro, ilusión y representación, entre otros. Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: PQ7081 A324 Texto completo: http://www.trilce.com.uy/pdf/la-biblioteca-en-ruinas.pdf
Metodología crítica para la lectura de la ficción desde la problemática de la identidad. El autor realiza su estudio a través de lo que considera un doble movimiento de la narrativa iberoamericana: el centrípeto (lo particularmente americano) y el centrífugo (lo universal y desarraigado). Propone una inserción de lo americano en lo universal, a través de un análisis de las grandes contradicciones de los valores latinoamericanos. Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/BC/CIALC: F1408.3 A53 Antología que reúne textos de los principales autores que han trabajado a partir de los postulados teóricos y metodológicos de los estudios culturales en América Latina, como Walter Mignolo, Mabel Moraña, Román de la Campa, Ana del Sarto, John Beverly, Alberto Moreiras, entre otros. Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/CIALC: PQ7081.A1 A54
Red de Bibliotecas de la UNAM. CIALC: PQ8519.R26 Z535
Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: PQ7499.A75 L36
Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/FFyL/IIFL/CIALC: HM1136 B4818
Incluye textos de García Canclini, Dussel, Brunner, entre otros. Pretende dar una visión del debate posmodernista latinoamericano, no tanto para presentar una variante regionalista del mismo como para resucitar el concepto en sí dentro de un marco más genuinamente internacional. Recurso electrónico: http://lib.myilibrary.com.pbidi.unam.mx:8080/Open.aspxid=306288&loc=&srch=undefined&src=0 BRUNNER, José Joaquín, América Latina: cultura y modernidad, México, Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992. Se analiza la inserción de la mentalidad moderna en América Latina y sus repercusiones culturales y políticas. Contiene un apartado que estudia el caso específico de Chile, observando su paso de la apertura democrática a principios de los años setenta al autoritarismo que opacaría la vida política por el resto del siglo. Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/BC/IIFL: F1408.3 B78
Red de Bibliotecas de la UNAM. CIALC: PQ9505 C53
Las dos primeras partes tratan la literatura comparada; una analiza textos orientados por el realismo y la otra textos que se alejan del mismo. La tercera parte del libro es una reunión de ensayos variados, que incluye desde análisis detallados hasta panoramas sobre crítica y sociología, Ángel Rama, la narrativa brasileña, etc. Red de Bibliotecas de la UNAM. CIALC: PQ9697 C273 E5718
Jorge Ruedas de la Serna presenta una nueva edición del ya clásico libro escrito por Antonio Cándido en 1965. En la primera parte, el autor hace una reflexión teórica sobre la importancia de un análisis sociológico de la práctica literaria que no borre su especificidad estética. La segunda es un análisis, principalmente de la literatura brasileña, donde el autor pone en práctica su propuesta metodológica. Red de Bibliotecas de la UNAM. CIALC: PN51 C3518
Artículo escrito en la década de 1970. Reflexión que sigue un enfoque sociológico sobre las transformaciones que la literatura latinoamericana (sobre todo la brasileña) ha tenido a lo largo del siglo XX y la manera en cómo ha ido, paulatinamente, desarrollando una identidad propia. Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/FFyL/IIFL/CIALC: PQ7081 A511 1984
El artículo aborda desde la perspectiva filosófica el concepto de identidad (pensada al interior de la tradición intelectual del pensamiento latinoamericano). Es un texto útil para una primera aproximación a la problemática de la construcción de identidades.
Esta recopilación agudiza la discusión sobre los problemas de la identidad y la pluralidad de los Estados y las culturas en América Latina, que se ha visto intensificada a raíz de los procesos de globalización y los proyectos de integración económica. Plantea que para poder llegar a una comprensión significativa vale la pena estudiar retrospectivamente el proceso intelectual de esta problemática. Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/BC/IIFL/CIALC: F1430 C65
Artículo en donde Cornejo Polar desarrolla su importante noción de “literaturas heterogéneas” para describir la literatura indigenista (décadas de 1940) en Perú.
Trabajo que resume los resultados de varios años de investigación que el autor ha consagrado al estudio de la novela indigenista peruana, como parte de la compleja interacción entre literatura y sociedad en aquel país. De este género interesa su modo de producción, la estructura semántico-formal que deriva de él y la manera como expresa y reproduce una de las zonas más conflictivas de la nacionalidad. Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: PC8318 C67 CORNEJO POLAR, Antonio, La novela indigenista: literatura y sociedad en el Perú, Lima, Lasontay, 1980. Trabajo que resume los resultados de varios años de investigación que el autor ha consagrado al estudio de la novela indigenista peruana, como parte de la compleja interacción entre literatura y sociedad en aquel país. De este género interesa su modo de producción, la estructura semántico-formal que deriva de él y la manera como expresa y reproduce una de las zonas más conflictivas de la nacionalidad. Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: PC8318 C67
Se analiza el impacto y la difusión de la literatura latinoamericana en el resto del mundo, partiendo de la idea de una “literatura mundial”, que se convierte en una práctica de diálogo intercultural contemporáneo. Esa versión global literaria se sostiene en las tesis de un sistema literario productor y un campo cultural creciente, pero descuenta la diversidad cultural, la diferencia y lo particular, operativos de cambio y creatividad que no siempre son incautados por los discursos dominantes y sus mercados. Red de Bibliotecas de la UNAM. BC: PN99.L29 C75
Recoge las reflexiones propuestas en un coloquio por Jean Franco, Néstor García Canclini, Walter Mignolo, Françoise Perus, entre otros, en torno a diversas prácticas culturales de la América Latina contemporánea. Se tocan los temas de las estéticas urbanas, el debate sobre la hibridación en los estudios culturales, el problema del colonialismo y la globalización, el lugar de la crítica producida en la ‘periferia’, las relaciones entre crítica, historiografía y tradiciones literarias. Asimismo, incluye el comentario de diferentes académicos sobre las reflexiones propuestas. Red de Bibliotecas de la UNAM. CIALC: F1408.3 C83
América Latina muestra pautas de expresión intelectual que se enfrentan a la mera interpretación, e imitación de lo clásico y lo occidental. La obra busca analizar la creación intelectual dentro de una cultura inherentemente autoritaria, donde lo cultural y lo político se rigen en el mismo plano. Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/BC/CIALC: F1408.3 C84
Incluye textos de José Joaquín Brunner, Carlos Monsiváis, George Yúdice, Beatriz Sarlo, Jesús Martín Barbero Martín-Barbero, entre otros. Analiza la modernización, actual eje de los programas económicos y políticos latinoamericanos, que es desafiada tanto por las culturas tradicionales como por la reorganización posmoderna que favorecen las nuevas tecnologías y las artes. Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/BC/IIFL/CIALC: F1408 C86
Incluye textos de Carlos Monsiváis, García Canclini, Guillermo Bonfil Batalla, entre otros, que fueron presentados en los seminarios sobre cultura nacional, identidad cultural y modernización, realizados en Tijuana en 1990 y 1991. El objetivo fue analizar la pertinencia y actualidad de los fenómenos étnicos nacionalistas, así como los rasgos de las identidades culturales y de las culturas nacionales en el contexto actual. Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/BC: HM131 D43
Se abordan algunos problemas latinoamericanos desde la filosofía (hermenéutica). Algunos temas tratados son: la identidad narrativa, el problema de la identidad y su nexo con el reconocimiento, la otredad en América Latina, América Latina como símbolo, etc. Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/CIALC: F1408.3 D53
Textos leídos en el V Simposio Internacional de Literatura llevado a cabo en 1988 en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Temas: subversión desde la periferia, el escritor y su público, los regímenes autoritarios, desgarramiento del escritor entre la permanencia y el exilio, etc. Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: PQ7081.A1 S555 1988
Se sostiene que el siglo XXI se constituirá en torno a lo neocultural que pasará a predominar sobre las dimensiones geopolíticas y neoeconómicas. Temas: espacio cultural y América Latina, los ámbitos del espacio cultural, la transformación de las sociedades latinoamericanas y la integración cultural. Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/CIALC: HN110.5 E69
Se inserta en debates sobre transformación de subjetividades colectivas, modernidad, colonialidad y globalización, reivindicando perspectivas de análisis que toman en cuenta las particularidades del proceso de cambio político e hibridación cultural en América Latina y el Caribe. Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/FFyL/IIFL/CIALC: HQ1460.5 S35
Reúne diversos ensayos que tocan el tema de la escritura subalterna. La primera parte incluye trabajos generales de encuadre teórico crítico; la segunda de análisis de textos puntuales y por último la tercera sección comprende artículos posibles de ser considerados dentro de una orientación de recepción hemerográfica. Red de Bibliotecas de la UNAM. CIALC: PQ7082. P76 E56 Ensayos sobre poscolonialismo y literatura, Nair María Anaya Ferreira, Claudia Lucotti Alexander (ed.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2008. Presentados en el Coloquio Jornadas Poscoloniales de la FFyL de la UNAM en 2001. Explora temas prioritarios para lo que se ha dado en llamar “poscolonialismo”. Cuestionamientos: ¿Es posible hablar verdaderamente de una teoría poscolonial? ¿Qué diferencias existen en las manifestaciones culturales de los mundos de expresión inglesa, francesa, alemana y española? ¿Cuál es la relación de los teóricos latinoamericanos con el poscolonialismo? Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL: PN56.P555 E57 Esplendores y miserias del siglo XIX, Hugo Achúgar (comp.), Caracas, Monte Ávila, 1995. Aborda las problemáticas en torno a la modernidad latinoamericana, los ensayos reunidos consideran al siglo XIX como una etapa que explica hechos culturales centrales de nuestra modernidad. Se pretende redefinir el problema de la formación y constitución de las nacionalidades desde otras perspectivas: la prensa, el público, la moda, los nuevos espacios privados y públicos. Se toca también el tema de la formación del intelectual y del escritor en relación con las esferas de poder. Red de Bibliotecas de la UNAM. CIALC: PQ7081. A1 E76 Estrategias del pensar: ensayo y prosa de ideas en América Latina. Siglo XX, Liliana Weinberg (coord.), México, UNAM, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2010. Este volumen explora la producción ensayística y la relación de los intelectuales con la apropiación de las tradiciones. El libro se divide en tres secciones, centradas en los umbrales del siglo xx. Se aborda: el escritor y el espacio del público, los grandes ensayos de interpretación. Se responde a la pregunta: ¿Cómo leer hoy un ensayo escrito en América Latina, desde América Latina, sobre América Latina? Red de Bibliotecas de la UNAM. BC: PQ7082.E8 E77
Ensayo de corte marxista escrito en la década de 1970 que ha sido punto de partida para el desarrollo de propuestas teóricas y críticas posteriores. En él denuncia la falta de una teoría literaria construida con base en una tradición propia, y no como aplicación de teorías provenientes de otras latitudes. Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/CIALC: PQ7081.F45 P37 1981
Reúne artículos que analizan los proyectos fundacionales de las élites criollas: el afán de “entrar en la modernidad” y la recepción de los modelos culturales europeos; los espacios de la traducción; la construcción de los territorios y fronteras de la nación; la fundación de las literaturas y culturas nacionales y la de sus “Otros” – tanto étnicos como de género–; las relaciones entre la ciudad letrada, cultura material y de masas y el proceso de la modernización socio-económica y cultural en América Latina durante el siglo XIX. Se propone renovar las dicotomías tradicionales: civilización-barbarie, centro-periferia, etc. Red de Bibliotecas de la UNAM. BC: PQ7082. N7 F53 Contiene ocho ensayos sobre el tema del artista y la sociedad en distintos momentos. Es una visión de conjunto en torno a la cultura latinoamericana que abarca dos perspectivas: la del punto de vista de las estructuras sociales –considerando los fenómenos raciales, de aislacionismo geográfico y las presiones y tensiones políticas–, y la de las manifestaciones individuales, centradas en el artista. Red de Bibliotecas de la UNAM. BC: F1408.3 F718
Reúne los aportes de investigadores como Santiago Castro-Gómez, Bolívar Echeverría, Jesús Martín-Barbero, Carlos Monsiváis, entre otros, al Congreso Internacional de Estudios Culturales de la Universidad de Pittsburgh. Se reformulan las premisas de los estudios culturales, las humanidades y las ciencias sociales en las últimas décadas. Red de Bibliotecas de la UNAM. CIALC: F1414.2 C646
Textos de autores y temas varios (cultura, sociedad, literatura, etc.) compilados en tres volúmenes. Se busca dar una visión de conjunto del interés que se ha tenido por conocer la realidad de América Latina, específicamente el interés por contestar dos interrogantes: ¿cuál es nuestra identidad? y ¿qué tenemos en común los latinoamericanos para hacer necesaria nuestra integración? Red de Bibliotecas de la UNAM. FFyL/BC: F1408.3 F84
Trata cómo los cambios en la manera de consumir han alterado las posibilidades y las formas de ser ciudadano. Temas: políticas culturales urbanas en América Latina, las identidades como espectáculo multimedia, políticas multiculturales e integración por el mercado, América Latina y Europa como suburbios de Hollywood, la “americanización” de los espectadores, etc. Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/FFyL/CIALC: HC135 G3563
Libro que proponen una reflexión sobre las relaciones que las sociedades latinoamericanas han entablado con la modernidad. En estas, se cuestiona las separaciones radicales entre lo tradicional y lo moderno así como entre lo culto, lo popular y lo masivo, y se propone que en vez de separación, lo que se producen es un proceso de hibridación. Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/FFyL/IIFL/CIALC: HM106 G37
En este libro se aborda la investigación sociológica sobre el arte en América Latina, los problemas teóricos y metodológicos de la investigación, el desarrollo socioeconómico y campo artístico, el arte como proceso ideológico, etc. Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/FFyL/IIFL/CIALC: HM39 G36 1984
En este libro se tratan algunos vínculos contradictorios entre capitalismo y cultura. El autor busca entender las paradojas que representan las culturas populares, concebidas como formas tradicionales de producción y representación, dentro de una modernización que se asocia a la urbanización y al desarrollo industrial. Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/FFyL/CIALC: HM101 G36
En el libro se plantea que los estudios antropológicos y de economía de la cultura, los documentos literarios y artísticos, ofrecen una visión ambivalente sobre la viabilidad de América Latina. Por lo tanto se explora lo que pueden hacer todavía los ciudadanos, los organismos nacionales e internacionales para reconocer la diversidad cultural y sumar recursos para convertirse en una economía de escala y reenfocar las tareas socioculturales. Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/FFyL/CIALC: HC125 G359
A partir del estudio de las fusiones entre empresas dedicadas a producir libros, mensajes audiovisuales y electrónicos, se indaga, sobre todo, en los nuevos hábitos culturales de los ciudadanos. El autor describe las nuevas formas en que nos relacionamos con el patrimonio, los museos, las marcas, el uso del cuerpo. Red de Bibliotecas de la UNAM. BC/FFyL: P96.A83 G37
|